Page 9 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE TARIJA
P. 9
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. ASPECTOS GENERALES
1.1.1. Nombre del Proyecto
Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Tarija.
1.1.2. Tipo de Proyecto
Combinación de bombeo y por gravedad.
1.1.3. Planteamiento del Problema
La zona urbana de Tarija está creciendo rápidamente y con ella la demanda de agua, el crecimiento es
expansivo en área de zonas más altas y alejadas de las que cuentan con redes de abastecimiento. Por
otro lado, la oferta de agua actual ya no es suficiente para cubrir la demanda especialmente durante la
época de estiaje, y se agravará más en el futuro si no se realizan mejoras en la producción y distribución
del agua. Hay zonas que no reciben servicio continuo de abastecimiento, sufriendo racionamientos
durante el estiaje.
La principal fuente de abastecimiento de agua actualmente es el río La Vitoria, mediante obras de toma
superficiales y sub-superficiales, es conducida mediante un canal de mampostería de piedra hacia el
desarenador y luego hacia la planta potabilizadora “La Tabladita”. El caudal captado varía desde los 342
L/s en época lluviosa hasta los 80 L/s en estiaje, éste último valor ha sido reportado como caudal medio
diario que se ha dado en meses más críticos del estiaje. El año 2009 entró en operación el sistema
Erquis, consistente en una galería y sistema de bombeo tanto hacia el tanque Las Barrancas como a los
tanques Tomatas A y B. Ésta agua solamente recibe tratamiento de desinfección con hipoclorito de
sodio. A pesar que el diseño era para captar 115 L/s nunca se han reportado caudales mayores a 80 L/s;
se aducen problemas en la construcción del medio filtrante en la galería.
Como fuente complementaria se tienen las aguas subterráneas aprovechadas mediante 36 pozos, los
cuales se cambian de régimen de extracción en la medida que las aguas superficiales bajan el caudal.
En promedio se ha extraído anualmente un caudal de 154 L/s en el período de 2007-2011, con máximo
mensual de 244 L/s.
Adicionalmente, se requiere incorporar durante el estiaje el agua proveniente del río Guadalquivir
mediante la obra de toma y bombeo denominada “Las Tipas”, con un caudal máximo de 80 L/s.
Con todas las fuentes se ha logrado una producción que alcanza un poco más de 500 L/s; pero la
demanda máxima diaria actual ya ha sobre pasado ese límite y al final del período de diseño (2036)
3
estará llegando a más de 1 m /s. Dejando en evidencia la crisis que se tendría si no hay un incremento
en la producción. Por otro lado, está la expansión de la zona urbanizable que crece rápidamente con
necesidad de los servicios básicos de agua y saneamiento.
Se debe tomar en cuenta que el Gobierno Boliviano está impulsando la “Agenda Patriótica”, en la cual se
pretende llegar a una cobertura universal (100%) en los servicios de agua y saneamiento en el año 2025,
tanto en la zona urbana como rural. Siendo esto un gran reto, tanto para el aseguramiento de la oferta de
agua como en la ampliación de la infraestructura de distribución.
1.1.4. Objetivos
Objetivo General de la Consultoría
El objetivo general del proyecto es incrementar el acceso a los servicios de agua potable de la población
que habita en las zonas de crecimiento urbano y mejorar las condiciones de potabilización del agua para
la ciudad de Tarija y contribuir con la mejora de la salud y el bienestar social de los pobladores de esta
localidad.
Estudio de Identificación: Sistema de agua potable de Tarija 3