Page 16 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 16
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
Fuente: Elaboración Propia con base a resultados de las Encuestas
Se puede observar que la forma más común de evacuar las aguas servidas en Tarija es a campo abierto,
con un 45%, valor al que le sigue el alcantarillado sanitario con un 31%. El otro sistema más utilizado
para evacuar aguas servidas son las Cámaras Sépticas y luego es el Pozo Ciego o Letrina. Con relación
a los casos en los que utilizan las cámaras sépticas, el 45% dice que la cámara séptica se llena cada 3
años, el 35% cada 2 años y el 20% contestó que hace la limpieza cada año. El costo de la limpieza de la
cámara séptica esta alrededor de los 323 Bs. Finalmente, acerca de las Letrinas, el 32% respondió que
se llena cada año, el 32% cada 2 años, el 25% cada 3 años y el 10% que tarda en llenarse más de 3
años. El costo de hacer una nueva Letrina esta alrededor de los 1.400 Bs.
También se preguntó a los encuestados cuales eran los principales problemas que causaba la falta de
Alcantarillado Sanitario, y la mayoría de ellos respondió que el principal problema es la generación de
malos olores, seguido por un las aguas residuales en las calles, y en menor porcentaje por la
contaminación ambiental. Ver Figura 2.2.
Figura 2.2. Problemas causados por falta de alcantarillado sanitario
Aguas!residuales!por!las!calles!
Contaminación!ambiental!
100%!
30%$
Formación!de!lodo!
80%! 7%$
3%$
60%! Malos!olores!
43%$
40%! Pérdida!de!valor!de!la!vivienda!
20%! 2%$ 6%$ Problemas!de!salud!
7%$
2%$
0%! Reproducción!de!moscas!
TARIJA! Reproducción!de!ratas!
Fuente: Elaboración Propia con base a resultados de las Encuestas
2.2. ESTUDIOS TÉCNICOS
2.2.1. Evaluación de los Sistemas de Agua Potable y/o Alcantarillado Sanitario Existentes
2.2.1.1. Sistema de Agua Potable Existente
Cobertura
La cobertura del servicio de agua potable en la ciudad de Tarija para el 2012 fue de 90,7%.
Continuidad del servicio
Aún con el esfuerzo que se hace para mantener la producción en la época seca, se presentan zonas que
no tienen continuidad en el servicio, las cuales se detallan de la forma siguiente:
Los barrios donde se tiene mayor continuidad son los siguientes: Méndez Arcos, Tabladita, Senac, San
Antonio, Las Palmas, Luís de Fuentes, Catedral, Virgen de Chaguaya, Amalia Medinaceli, Alto Senac,
Las Panosas, Barrio el Carmen, San Roque, Guadalquivir, El Molino, La Pampa, Juan XXIII, Villa Fátima,
Bartolomé Attar, 3 de Mayo, Oscar Zamora, Chapacos, Los Álamos y otros; con un promedio de 18,5
horas/día.
Áreas donde existe menor continuidad: Aeropuerto, Morros Blancos, Simón Bolívar, Artesanal,
Anaspugio, San Jerónimo Centro, parte de la zona norte que comprende los barrios de: San Bernardo, El
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN: ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE TARIJA 10