Page 20 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 20
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
Emisarios
En el sistema de recolección de aguas residuales de Tarija se tienen dos emisarios: (1) desde la UAJMS
– Cruce a San Luis, con una longitud de 3.173 m, de 800 mm de diámetro; y (2) desde el cruce a San
Luis hasta las Lagunas de San Luis, con una longitud de 957 m y de 1000 mm de diámetro.
Tratamiento y disposición final
Aproximadamente el 65% de los efluentes sanitarios generados en la ciudad de Tarija son conducidos
mediante la red de alcantarillado hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR de San
Luis, cuya descarga es vertida a la Quebrada Torrecillas, que luego de un recorrido de 3,8 Km confluye
en el Río Guadalquivir. Al salir de la laguna de acabado, el agua se conduce mediante un canal abierto
revestido. Se observa la generación de espuma debido a la turbulencia del flujo y los elementos tenso
activos que aún lleva el agua tratada.
Adicionalmente existen 11 sectores conformados por nuevas urbanizaciones, que por limitaciones
topográficas descargan sus efluentes previo tratamiento primario, directamente o mediante quebradas al
Río Guadalquivir. El tratamiento primario consiste solamente en hacer pasar el agua residual a través de
cámaras sépticas y luego descargan a quebradas afluentes del río Guadalquivir.
Planta de tratamiento de aguas residuales – PTAR San Luis
Según información de COSAALT, la PTAR de San Luis habría sido construida entre los años 1988 y
1989, entrando en operación a partir de 1990.La planta de tratamiento se ubica entre las coordenadas
324232 E y 7613779 S, en el barrio de San Luis. El caudal de diseño es de 210 l/s, pero en la actualidad
y en base a registros efectuados por COSAALT correspondientes al año 2011, el caudal medio que
ingresa en planta es de 264 l/s.
El afluente mayoritario proviene de las aguas residuales domésticas de la ciudad de Tarija, sin embargo
también recibe el aporte autorizado pero no monitoreado de aguas industriales, entre los que destacan
por el volumen de sus descargas, los siguientes 5 establecimientos principales: Cervecería ASTRA,
Productos lácteos PIL, Vitivinícola Aranjuez, Embotelladora Coca Cola y Embotelladora La Cascada.
La PTAR de San Luis utiliza el proceso de lagunas de estabilización (anaeróbicas, facultativa y de
acabado o maduración). Está conformada por un canal Parshall, una estructura partidora de caudal que
alimenta a 2 lagunas anaeróbicas que operan en paralelo, los efluentes de ambas son conducidos a una
laguna facultativa que conecta con una laguna de acabado que mediante un canal con escalones
conduce las aguas tratadas para su descarga final a la Quebrada Torrecillas.
Las características de cada una de las unidades mencionadas es la siguiente:
" Canal Aforador Parshall de 0,445 m de garganta, construido en hormigón armado y emplazado a
una profundidad aproximada de 2,3 m debajo de la superficie del terreno.
" Laguna Anaeróbica Nº1, excavada en el terreno y con diques de tierra, con 3,5 m de ancho de
coronamiento. Esta laguna está impermeabilizada con arcilla, el agua ingresa mediante una
estructura de hormigón armado que protege al canal conductor del agua residual y además sirve
de plataforma de acceso, cabe anotar que el ingreso del agua residual es efectuado por encima del
pelo de agua. Las dimensiones de esta laguna son:
Largo 194,5 m
Ancho 166,5 m
Profundidad 4,0 m
Tirante de agua 3,5 m
" Laguna Anaeróbica Nº 2 , es de similares características constructivas a la Laguna Nº 1, pero con
las dimensiones siguientes:
Largo 210,5 m
Ancho 142,5 m
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN: ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE TARIJA 14