Page 29 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 29
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
ampliaciones o la construcción de canales. En la zona afloran en diferentes niveles arcillas, limos y
arenas pertenecientes a la secuencia fluvio-lacustre de la Cuenca Cuaternaria de Tarija.
En el Anexo 4 se presenta el detalle completo del reconocimiento geológico y los estudios de suelos de
las principales obras.
2.2.6. Trabajos Topográficos
Los resultados de los trabajos de levantamiento topográfico para las principales obras civiles incluidas en
el presente Estudio de Identificación, se adjuntan en el Anexo 5.
2.2.7. Estudios Ambientales
La Ficha Ambiental preliminar del proyecto se presenta en el ANEXO 6.
3. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS
3.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE ALTERNATIVAS
3.1.1. Cobertura de saneamiento
El servicio de saneamiento tiene como objetivo fundamental el mejoramiento de condiciones de
salubridad de la población mediante la recolección de las aguas residuales producidas en las viviendas,
liberando a los habitantes de ambientes riesgosos por la presencia de vectores que proliferan en las
aguas estancadas que son vertidas sin control en el patio y calles. Además, las aguas residuales deben
ser trasladadas a instalaciones especiales donde serían procesadas hasta lograr una adecuada
depuración alcanzando los niveles establecidos en la Ley 1333.
Desde el punto de vista de la población, el interés mayor se concentra en tener la posibilidad de evacuar
las aguas servidas a un colector que las transporte a una planta de tratamiento. En tal sentido, para
lograr ese cometido se requiere la ampliación de las redes de alcantarillado, que actualmente ronda el
79,7%, a fin de llegar a la cobertura universal (100%) al final del periodo de diseño del Plan Maestro
Integral (2036).Desde el punto de vista técnico, y hasta financiero es bastante difícil llegar de un solo
salto al 100% de cobertura, por lo que se propone hacerlo de forma paulatina y en función de los plazos
y fases de ejecución de obras divididas en corto, mediano y largo plazo.
En la siguiente Tabla se muestran las coberturas propuestas a alcanzar durante el periodo de diseño del
Plan Maestro Integral, tomando en cuenta el crecimiento de la mancha urbana y la densificación de la
misma.Se observa que para la población que no tenga acceso a la red de alcantarillado, se plantea la
promoción de soluciones a nivel de domicilio temporalmente (baños secos ecológicos), mientras se
ejecutan las obras de redes de alcantarillado sanitario, estimándose en unos 500 m anuales.
Tabla 3.1. Coberturas de saneamiento
Cobertura Alcantarillado Cobertura Baños Secos Cobertura Total
Año Sanitario Ecológicos Saneamiento
% % %
2012 79,7 0,0 79,7
2016 79,7 0,0 84,7
2021 90,0 5,0 95,0
2026 100,0 0,0 100,0
2031 100,0 0,0 100,0
2036 100,0 0,0 100,0
Fuente: Elaboración propia
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN: ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE TARIJA 23