Page 44 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 44

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                               Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                                        Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija




                  3.2.1.    DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS
                  CRITERIOS TÉCNICOS

                  Espacio disponible: 50,8 hectáreas disponibles con la PTAR existente. La alternativa seleccionada no
                  necesita más de 28,5 ha
                  Espacio para futura expansión: Existe espacio suficiente para la ampliación (2036).
                  Análisis  de  riesgos:  Olores  que  puedan  llegar  a  las  casas  colindantes  y  aeropuerto.  En  estos
                  momentos  es  uno  de  los  graves  problemas  existentes,  a  parte  del  pobre  rendimiento  de  la  PTAR
                  existente.
                  Facilidad  de  operación:  Los  filtros  percoladores  son  más  sencillos  de  operar  que  los  reactores
                  biológicos de fangos activados "convencional" debido al sistema de aireación (oxigeno disuelto a lo largo
                  del  las  distintas  zonas  de  aireación),  control  de  licor  de  mezcla  (MLSS)  en  el  tanque  mediante  la
                  recirculación y purga de los fangos activos. Los costos de explotación de los fangos activos y el lagunaje
                  aireado son más elevados debido a la altura que se encontraría la PTAR, ya que se necesitaría mayor
                  cantidad de aire.
                  Calidad de efluente (C1, C2, B1, B2):  DBO5 = 25 mg/l; Coliformes = 1000 NMP/100 ml;  SST = 25 mg/l
                  ;  NH3 = 4mg/l (Se cumple en la segunda etapa - 2036)
                  Posibilidad de reúso de las aguas: La ubicación de la PTAR permitirá el reúso de las aguas tratadas,
                  para riego. El reúso sería posible a cultivos de tallo alto.
                  CRITERIOS AMBIENTALES

                  Condiciones  climáticas:  Adecuadas  para  los  tipos  de  PTAR's  (C2).    Clima  templado,  con  una
                  temperatura  promedio  de  20º  C  y  mínima  de  5º  C.    Precipitación  pluvial  promedio  612  mm  por  año.
                  Altitud: 1874 msnm.
                  Efectos  ambientales:  Mínimos.  Con  los  tipos  de  plantas  propuestas,  y  asegurando  una  correcta
                  operación  y  mantenimiento,  los  efectos  ambientales,  principalmente  el  olor,  disminuyen
                  considerablemente. Por otro lado, mejorará la calidad de las aguas del Río Guadalquivir.
                  CRITERIOS ECONÓMICOS
                  Costo Inversión C1 = Bs. 100,103,469  Costo de Operación y Mantenimiento C1:=Bs. 272,839,429
                  Costo Inversión C2 = Bs. 99,426,459   Costo de Operación y Mantenimiento C2:=Bs. 88,598,859
                  Costo Inversión B1 = Bs. 167,983,674  Costo de Operación y Mantenimiento B1:=Bs. 93,837,054
                  Costo Inversión B2 = Bs. 336,696,669  Costo de Operación y Mantenimiento B2:=Bs. 310,884,885
                  NOTA:  la  evaluación  económica  se  elaboró  con  base  en  la  alternativa  de  costo  mínimo  (inversión+
                  O&M), por lo tanto sólo se dispone del VAN y TIR de dicha alternativa (C2)
                  CRITERIOS SOCIALES
                  Aceptación social: Existe el "síndrome de la PTAR de San Luis" debido a los problemas de olores que
                  está produciendo esta PTAR. Las mejoras y ampliación de la PTAR disminuirá los olores por completo y
                  como resultado se obtendría una buena calidad de efluente para bien su vertido o riego a cultivos de tallo
                  alto.
                  Aceptación del operador: El operador ha solicitado estudiar y solucionar los problemas existente en la
                  PTAR existente de San Luis.
                  Aceptación del reúso de las aguas y fango estabilizado: La ubicación de la PTAR permitirá el reúso
                  de las aguas tratadas al incorporarlas al río Guadalquivir, con lo cual se garantizaría el intercambio de
                  agua de riego. Se obtendrá un fango estabilizado que podría utilizarse en la agricultura

                  NOTA: En todos los casos las PTAR's brindarán beneficios y mejoras en la salud de la población: En la
                  actualidad las aguas servidas están siendo descargadas directamente tanto en los cursos de agua de la
                  zona  como  en  terrenos  naturales,  contaminándolos.    Además,  las  aguas  sin  tratamiento  previo  son
                  usadas  para    regar  cultivos  como  lechugas,  hortalizas,  etc,  que  son  consumidos  por  la  población,
                  generando enfermedades de origen hídrico.  La implementación de la PTAR garantiza el reúso de las
                  aguas tratadas para el riego de plantas de tallo alto



                  ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN: ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE TARIJA  38
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49