Page 45 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 45

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                               Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                                        Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija



                  4.    INGENIERÍA DEL PROYECTO

                  4.1.   MEMORIA DESCRIPTIVA
                  En  el  Plan  Maestro  Integral  de  Agua  Potable  y  Saneamiento  del  Valle  Central  de  Tarija,  considera  3
                  fases para la ejecución de obras desde el año de arranque (2012) al año horizonte (2036), las cuales se
                  indican a continuación:

                    !  Corto Plazo:           2014 – 2018
                    !  Mediano Plazo:         2021 – 2025
                    !  Largo Plazo:           2031 – 2035
                  El  sistema  de  saneamiento  de  Tarija  es  de  tipo  mixto  (por  gravedad  y  bombeo),  y  los  componentes
                  principales se describen a continuación. Se aclara que resultado de la evaluación de alternativas para el
                  tratamiento de las aguas residuales en Tarija (Capítulo 3), la Alternativa C2 es la alternativa elegida.
                  El  presente  Estudio  de  Identificación  contempla  las  obras  programadas  en  el  corto  plazo  del  Plan
                  Maestro Integral.
                  4.1.1.    Alcantarillado sanitario

                  a)  Obras
                  Para alcanzar la cobertura proyectada en el servicio de alcantarillado sanitario de Tarija se requiere la
                  ampliación  de  la  red  existente,  y  la  intercepción  de  las  descargas  que  están  llegando  a  las  cámaras
                  sépticas y a las quebradas que descargan al río Guadalquivir. Al mismo tiempo, se requiere completar
                  los  emisarios  para  transportar  el  total  de  las  aguas  residuales  generadas  a  la  PTAR  San  Luis.
                  Finalmente, se requiere la implementación de sistemas por bombeo para conducir aquellas aguas que no
                  puedan llegar por gravedad al sitio de tratamiento.
                  Se aclara que las conexiones domiciliarias deberán ser hechas por cuenta de cada usuario; sin embargo,
                  para  promover  y  facilitar  que  los  usuarios  de  bajos  recursos  puedan  tener  acceso  al  servicio  de
                  alcantarillado  se  propone  la  disposición  de  un  fondo  rotativo  que  servirá  para  prestar  dinero  a  los
                  interesados  que  tendrían  que  reintegrarlo  en  dos  años.  Adicionalmente,  para  elevar  la  cobertura  en
                  saneamiento, se plantea la construcción de Baños Ecológicos en las áreas que no serán cubiertas con
                  alcantarillado sanitario.

                  Las  obras  necesarias  para  la  ampliación  y  mejoramiento  del  sistema  de  alcantarillado  sanitario  de  la
                  ciudad de Tarija, consideradas en el presente Estudio de Identificación, se detallan en la Tabla 4.1.




























                  ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN: ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE TARIJA  39
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50