Page 51 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 51
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
h) Consumo de Agua
La contribución de las aguas residuales depende principalmente del abastecimiento de agua. Para el
dimensionamiento del sistema de alcantarillado sanitario debe ser utilizado el consumo de agua efectivo
per cápita, sin tomar en cuenta las pérdidas de agua. El consumo de agua per cápita es un parámetro
extremadamente variable entre diferentes poblaciones y depende de diversos factores, entre los cuales
se destacan:
! Los hábitos higiénicos y culturales de la comunidad
! La cantidad de micro medición de los sistemas de abastecimiento de agua
! Las instalaciones y equipamientos hidráulico - sanitario de los inmuebles
! Los controles ejercidos sobre el consumo
! El valor de la tarifa y la existencia o no de subsidios sociales o políticos
! La abundancia o escasez de los puntos de captación de agua
! La intermitencia o regularidad del abastecimiento de agua
! La temperatura media de la región
! La renta familiar
! La disponibilidad de equipamientos domésticos que utilizan agua en cantidad apreciable
! La intensidad de la actividad comercial
De acuerdo a la NB 688, para las zonas ubicadas en Valles y poblaciones mayores a 100.000
habitantes, como es el caso de la ciudad de Tarija, la dotación media diaria de agua debería estar en el
rango de 200 y 250 Litros por persona al día. En principio, la dotación de agua debe ser suficiente para
satisfacer los requerimientos de consumo doméstico, comercial, industrial y público; lo que significa que
en el valor asignado ya no será necesario hacer una separación de dichos consumos, y éste será
aplicado a la población a abastecer. Complementariamente, también se deben incorporar las pérdidas en
el sistema de distribución.
Los consumos de agua analizados para el Municipio de Tarija, de acuerdo a los reportes de COSAALT,
indican un consumo promedio para los usuarios medidos de 136 lppd en los últimos 3 años, sin tomar en
cuenta las pérdidas. Por otro lado, se observa que el consumo de agua no medido alcanza valores de
260 lppd al 2012, lo cual confirma la necesidad de implementar micromedición en toda la red de
distribución en Tarija.
En este sentido, ante la gran diferencia entre consumo medido y no medido al 2012 (aprox. 40%), la
AAPS ha aprobado el PETDS incluyendo las dotaciones de agua totales, incluyendo pérdidas, en forma
decreciente a largo plazo.
En la Tabla 4.9 se indican las dotaciones finales de agua por quinquenio del PETDS, a partir de las
cuales se realizan las estimaciones de consumos domésticos y no domésticos, y consiguientemente el
consumo total per cápita.
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN: ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE TARIJA 45