Page 52 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 52
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
Tabla 4.9. Cálculo de la dotación
Años
Detalle de dotación Unidad
2012 2016 2021 2026 2031 2036
Consumo doméstico l/hab/día 118 117 116 115 114 113
Porcentaje de otros consumos % 15% 15% 15% 16% 16% 16%
Consumo comercial, estatal, etc. l/hab/día 18 18 18 18 18 18
Dotación global per cápita l/hab/día 136 135 134 133 132 131
Pérdidas en aducciones % 5% 5% 3% 3% 3% 3%
Pérdidas en plantas % 3% 3% 3% 3% 3% 3%
Pérdidas en red % 37% 32% 29% 25% 21% 19%
Total pérdidas(**) % 45% 40% 35% 31% 27% 25%
Total pérdidas l/hab/día 110 90 72 60 49 44
Dotación adoptada* l/hab/día 245 225 205 193 181 175
Fuente: Elaboración Propia con base a datos de COSAALT y el PETDS Tarija.
(*) Las dotaciones finales fueron aprobadas en el PETDS de la AAPS.
(**) Se refiere a las pérdidas acumuladas en los componentes del sistema.
La misma norma menciona que las dotaciones establecidas son solamente referenciales y deben
ajustarse a estudios que identifiquen mejor la demanda de agua y análisis de los datos de producción y
consumo del sistema.
Los consumos efectivos representativos actuales (2012) de 136 lppd se reducen al final del periodo de
diseño (2036) hasta 131 lppd, a los cuales se les agregan las pérdidas estimadas inicialmente (valores
comprendidos entre los del informe de ANC del PMI y los reportados por COSAALT).
i) Coeficiente de Retorno
El coeficiente de retorno (C) es la relación que existe entre el caudal medio de aguas residuales
domésticas y el caudal medio de agua que consume la población. Del total de agua consumida, solo una
parte contribuye al alcantarillado sanitario, pues el saldo es utilizado para lavado de vehículos, lavado de
aceras y calles, riego de jardines y huertas, irrigación de parques públicos, terrazas de residencias y
otros. De esta manera, el coeficiente de retorno depende de factores locales como la localización y tipo
de vivienda, condición de las calles (pavimentadas o no), tipo de clima u otros factores.
En consecuencia, el coeficiente de retorno es la fracción del agua de uso doméstico servida (dotación
neta), entregada como agua servida o negra, al sistema de recolección y evacuación de aguas
residuales. Su estimación debe provenir del análisis de información existente de la localidad y/o
mediciones de campo, o puede ser definido por la empresa prestadora del servicio basado desde luego
en la existencia de macro y micro medición.
El análisis a continuación corresponde a la determinación del coeficiente de retorno para la ciudad de
Tarija. Para realizar el cálculo aproximado del coeficiente de retorno, se utilizaron los caudales de
producción de agua potable de fuentes naturales y pozos, como también los caudales de aguas
residuales que recibe la PTAR de San Luis según la información proporcionada por COSAALT LTDA.
Para este análisis, se tomó en cuenta la población del área que cubre el sistema de agua potable y
alcantarillado sanitario que descargan sus aguas en la PTAR de San Luis, y los caudales registrados en
época seca o de estiaje para evitar una distorsión en los valores del coeficiente de descarga debido a los
caudales generados por infiltración y conexiones erradas o cruzadas.
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN: ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE TARIJA 46