Page 43 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO SAN LORENZO
P. 43
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
4. INGENIERÍA DEL PROYECTO
4.1. MEMORIA DESCRIPTIVA
4.1.1. Componentes del Sistema de Alcantarillado sanitario
a) Obras
El mejoramiento del alcantarillado existente requiere la sustitución del emisario actual de 6” por otro de
mayor diámetro, además de incorporar el caudal que está llegando a la cámara séptica en el Barrio San
Pedro para ser tratadas las aguas en la planta depuradora. La expansión de la red se considera
realizarla a corto, mediano y largo plazo; pero principalmente en el corto plazo según se detalla en la
tabla siguiente:
Tabla 4.1 Obras de alcantarillado sanitario a ejecutar en el corto plazo
Fase Obra Características
Longitud total=2.809,7m.Tubería de PVC. Diámetros
Ampliación de la red de alcantarillado
Corto Plazo 8” y 10”
Conexiones domiciliarias 388 conexiones domiciliarias,diam.4”PVC
Fuente: Elaboración propia
Las conexiones domiciliarias deberán ser hechas por cuenta de cada usuario; por lo tanto, no se
considerarán en el presupuesto de obras.
! Las acometidas están diseñadas en diámetro de 4” y pendiente mayor a 2% para cada usuario la
acometida debe ser en PVC.
! Los colectores se consideran en diámetro mínimo de 6” y material de PVC.
! El emisario será en diámetro mínimo de 8” y material de PVC.
! En todo cambio de dirección horizontal o vertical se considera que debe existir cámara de
inspección construida en mampostería de hormigón ciclópeo, asimismo en tramos rectos la
distancia no debe superar los 70 ml.
b) Equipos
La recolección de las aguas residuales mediante la red de alcantarillado sanitario de San Lorenzo se
realiza por gravedad, por lo que no se requiere de equipos de bombeo en ninguna de las fases de
ejecución.
c) Estudios
Se requiere una caracterización más amplia en cuanto al período de muestreo para abarcar tanto la
época lluviosa como el estiaje para determinar las condiciones más desfavorables de la calidad del agua,
y con ellas proceder al dimensionamiento definitivo de la PTAR.
d) Acciones
Siempre se deberá hacer un control para evitar que conexiones de aguas lluvias sean hechas al
alcantarillado sanitario, para evitar la sobre carga de la estación depuradora.
De comprobarse dichas anomalías se deberá promover y poner en marcha una ordenanza municipal
para prohibir esa prácticas. Asimismo, se deberán hacer correlaciones entre el agua entregada al
sistema de agua potable y las mediciones de caudal que se hagan a la entrada a la planta de
tratamiento. Esto último permitirá determinar el coeficiente de retorno, así como detectar anomalías en
cuanto a descargas de aguas residuales que provengan de otra fuente de agua potable.
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN SANEAMIENTO DE SAN LORENZO 37