Page 28 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE PADCAYA
P. 28
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
Tabla 2.16 Caudales medios mensuales
3
Caudal medio mensual (m /s) Caudal
Medio
Fuente Anual
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep 3
(m /s)
Huacanqui 1
0.0070 0.0140 0.0569 0.0779 0.0594 0.0497 0.0155 0.0064 0.0026 0.0011 0.0004 0.0002 0.0243
Huacanqui 2
Sub-Total 0.0070 0.0140 0.0569 0.0779 0.0594 0.0497 0.0155 0.0064 0.0026 0.0011 0.0004 0.0002 0.0243
Padcaya
Fuente: Elaboración propia
Aguas subterráneas
Con relación las aguas subterráneas esta zona dispone de grandes reservorios de agua que circundan a
Padcaya el río Huacanqui; prueba de ello es el pozo perforado el año 2010.
Por lo que se considera esta fuente de aguas subterráneas no explotada en intensidad a la fecha como
excelente, concluyendo que con pozos perforados a 120 a 150 metros de profundidad y entubado de 10”
a 12” pueden producir alrededor de 1,4 l/s.
Conceptos de Cuencas
El Capítulo Quinto de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece lineamientos
generales sobre el uso, conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos hídricos, y establece
como deber del Estado realizar su planificación.
El Marco Conceptual del Plan Nacional de Cuencas (PNC) formulado el año 2007 con relación a la
Gestión del Agua, establece las siguientes definiciones:
Para la aplicación del Plan Nacional de Cuencas se ha asumido la definición de la Gestión Integrada de
Recursos Hídricos al “proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinado del agua, de la tierra y
de los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social con equidad y sin
comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”. (Comisión Técnica, GWP, 2000).
La GIRH no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr un equilibrio entre tres objetivos
estratégicos importantes: la Eficiencia, para lograr que los recursos hídricos cubran la mayor parte
posible de las necesidades; la Equidad en la asignación de los recursos y servicios hídricos a través de
los diferentes grupos económicos y sociales; y la Sostenibilidad ambiental para proteger los recursos
hídricos básicos y el ecosistema asociado.
Para el PNC el concepto de Manejo Integrado de Cuencas es entendido como el conjunto de acciones
conducentes al uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la cuenca, luego de que
este concepto ha sido ampliado y evolucionado partiendo desde un enfoque de uso sectorial a uno
multisectorial.
El PNC considera que ambos conceptos de GIRH y MIC son necesarios y se complementan. Por lo tanto
el concepto del MIC abarca principalmente las tareas técnicas del uso y manejo de los recursos
naturales de una cuenca, mientras que la GIRH prioriza y da énfasis a los aspectos sociales e
institucionales de gestión y administración para posibilitar un uso integrado y sostenible de los recursos
hídricos, como factor que articula los diferentes actores y usuarios, los diferentes usos y el Manejo
Integrado de una Cuenca, en consecuencia la articulación del GIRH y el MIC es la combinación e
integración de la gestión social con el manejo técnico, logrando un enfoque socio-técnico.
Por lo anteriormente mencionado se establece que el MIC considera el desarrollo de la gestión del ciclo
del proyecto (Reglamento Básico de Preinversión, 2007), para principalmente implementar acciones
estructurales, mientras que la GIRH aborda cuestiones relacionadas con la evaluación y desarrollo de los
recursos institucionales para poder generar escenarios de sostenibilidad a través de una cultura
organizacional coordinada.
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN: SISTEMA DE AGUA POTABLE DE PADCAYA 22