Page 38 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE PADCAYA
P. 38

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                               Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                                        Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija


                     " Línea de Impulsión  desde galería del rio Pajchani desde el cárcamo de bombeo hasta  la planta de
                         potabilización en Padcaya, con una distancia de 1100 ml  y en diámetro de 4”, caudal de 7 l/s,
                         velocidad de 0,76 m/s y pérdidas de carga 0,65 m/ 100 m.
                     " Línea de aducción desde la PTAP que conduce agua a Tarija con una distancia de 2000 ml  y en
                         diámetro de 4”.
                     " Tanque nuevo de 50 m3 de capacidad.
                     " Planta de potabilización con capacidad detallada en la Tabla 3.2.
                                          Tabla 3.2 Parámetros generales Alternativa 1 Huacanqui
                                    Descripción            Unidad           2026             2036
                            Caudal a tratar                  l/s            4,15             7,16
                            Caudal máximo                    l/s            5,00             8,00
                            Temperatura del agua             o C             16               16
                            Viscosidad absoluta          Gr masa/cm/s      0,00984          0,00984
                            Viscosidad cinemática           Cm2/s          0,00010          0,00010
                            Densidad                       Gr/cm3           998              0,998
                                       Fuente: Elaboración propia en base a proyecto Guadalquivir
                  El agua ingresa desde Huacanqui a una cámara de distribución provista  de sus respectivos vertederos
                  y un rebose para limitar los caudales de la planta.
                  Luego ingresa el agua a un filtro horizontal de grava que consiste en disponer de tres capas de grava de
                  espesor de 0,20 metros cada uno y granulometría de 19 - 25 mm,  13 – 19 y 6 – 13 mm respectivamente.
                  La longitud y ancho de cada filtro son de 3,50 y 4.1 metros respectivamente, una altura total de 1,50
                  metros. Para el año 2023 se calcula requerir cuatro unidades así como para el año 2036, seis unidades.

                  Siguiendo el filtro de grava, el agua se conduce al filtro lento de arena, que consistirá en cuatro unidades
                  para el año 2023 y seis unidades para el año 2036; con unas dimensiones de 6.2m de longitud, 5.8m
                  ancho,  tirante hidráulico de 0,70 m, tasa de filtración de 4 a 6 m3/m2/día, y un tirante hidráulico de 0,70
                  m de cada uno de los filtros lentos.
                  Para la desinfección se usará hipoclorito de calcio o sodio por goteo de la solución disuelta.
                  Debido a la detección de heptacloro en una cantidad cincuenta veces mayor a lo permitido por la EPA y
                  el Clorpirifos en una cantidad diez veces mayor a lo permitido por la EPA, 5.8m, se puede considerar que
                  hay  fundamentos  para  considerar  que  hay  contaminación  por  plaguicidas.  Para  este  tratamiento  se
                  dispone  de  una  unidad  de  mezcla  con  hipoclorito  de  calcio,  seguido  de  una  unidad  de  ozonización  y
                  finalmente concluir el tratamiento con una filtración mediante carbón activado.
                                           3
                     " Nuevo tanque de 50 m  ubicado en cercanía del tanque nuevo. (Ya construido)
                     " Ampliación de redes en el sistema

                  3.1.2.2.    Alternativa 2 En estiaje y en época de lluvias Huacanqui y pozos.
                  Con el propósito de continuar aprovechando las obras de captación existentes en el rio Huacanqui, y
                  dado que la capacidad de las líneas de aducción son adecuadas para satisfacer la demanda, se propone
                  la construcción de una potabilizadora con capacidad de tratar un caudal de 5,4 l/s (Qmaxdia año 2036).

                                                                      3
                  La potabilizadora se ubicará continua al tanque de 100m  a un nivel mayor para poder descargar por
                  gravedad. Se necesitará hacer una derivación de la aducción, que pasa por el mismo predio, para elevarr
                  el agua hasta la PTAP. El aprovechamiento del agua superficial se hará en época lluviosa. En estiaje se
                  bombeará el agua desde la estación de bombeo donde se encuentra el actual pozo, y donde se perforara
                  y  equipara  otro.  La  distribución  se  hará  por  gravedad,  así  como  en  todas  las  alternativas,  se  deberá
                  ampliar la red para lograr la cobertura deseada y realizaran las conexiones domiciliarias.
                  Actualmente la captación y conducción de agua para Padcaya desde el río Huacanqui no cuenta con la
                  capacidad suficiente para satisfacer las demandas de sus usuarios, ya que sólo alcanza a abastecerlos


                  ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN: SISTEMA DE AGUA POTABLE DE PADCAYA                               32
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43