Page 13 - Plan de Uso de Suelo - Tarija
P. 13

a sus potencialidades (en particular, fibra, carne y cuero), manteniendo al mismo tiempo una
                      variabilidad genética para la conservación de la diversidad biológica de estas especies.

                      Dado que los fenómenos naturales ocurren más allá de los límites políticos y para optimizar el
                      manejo de los recursos naturales y evitar la contaminación de los ríos, quebradas y lagos, es
                      necesaria la creación de la Dirección Departamental de Cuencas Hidrográficas con el objetivo
                      de regular y fiscalizar el manejo integral de las cuencas considerando la representación de
                      éste organismo en las sub-prefecturas.

                      La  contaminación  de  aguas  superficiales  por  la  minería  en  el  departamento  de  Potosí  con
                      minerales como arsénico, cadmio, plomo y mercurio, afecta a la salud humana y animal tanto
                      mediante el uso de estas aguas para consumo directo y para riego, como también a través del
                      consumo de pescado y por las inundaciones que depositan sedimentos contaminados en las
                      terrazas  agrícolas, ocasionando en todos  estos casos  el  ingreso de los  contaminantes en la
                      cadena  alimenticia.  Algunos  ingenios  mineros  han  reducido  la  contaminación  aplicando
                      medidas como la construcción de diques de cola (MDSP/JICA, 1999), demostrando que es
                      factible  disminuir  la  contaminación.  Por  lo  tanto,  se  recomienda  que  las  autoridades
                      competentes apliquen con determinación la Ley de Medio Ambiente y obliguen a todos los
                      ingenios y minas a controlar la contaminación. Ej.: La construcción diques de colas.

                      Los riesgos de heladas, granizadas y sequías son una constante amenaza para las actividades
                      agropecuarias.  Se  recomienda  al  SENAMHI  aumentar  el  numero  de  estaciones
                      meteorológicas representativas en todo el departamento con personal especializado y asegurar
                      su buen funcionamiento para mejorar el monitoreo de dichos fenómenos climáticos, situación
                      que permitiría un mejor pronóstico de su ocurrencia y prevenir hasta cierto punto los daños
                      causados por ellos.

                      Se recomienda desarrollar programas de prevención de desastres y estudios específicos de los
                      diferentes fenómenos meteorológicos, para ello es necesaria la búsqueda de financiamiento
                      que  brinde  el  apoyo  necesario  a  éste  sector  con  un  seguro  agropecuario  y  permita  el
                      fortalecimiento del SENAMHI.

                  b)     Relativas a la protección de la vegetación, suelo y recursos hídricos

                      La exploración  y explotación de hidrocarburos lleva consigo transformaciones importantes
                      en la calidad de Recursos Naturales con  el  consiguiente deterioro medio ambiental (agua,
                      vegetación,  suelo  y  aire).  Esta  actividad  en  el  departamento  al  ser  la  más  importante,  se
                      recomienda que las instituciones estatales a través de sus autoridades competentes realicen el
                      control  estricto  en  la  elaboración  de  estudios  impacto  ambiental,  mitigación  de  daños
                      causados durante el proyecto y el abandono del mismo.

                      Se recomienda solicitar la modificación del artículo pertinente sobre la explotación de áridos,
                      dando  las  atribuciones  y  competencias  a  las  Prefecturas  y  Municipios  para  el  control  del
                      aprovechamiento  de  áridos  y  que  éstos  a  su  vez  sean  los  responsables  de  sancionar  a  los
                      infractores de las normas establecidas.




                  Plan de Uso del Suelo del Departamento de Tarija.                                           13
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18