Page 30 - Plan de Uso de Suelo - Tarija
P. 30

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.

                  Uso agrícola intensivo. Para los suelos de las terrazas aluviales es importante mejorar las técnicas
                  de manejo  de la fertilidad de los  suelos, con la incorporación  de residuos  de cosecha, abonos
                  verdes, estiércol, y la rotación de cultivos como medio para mejorar los rendimientos y reducir la
                  incidencia de enfermedades y plagas en los cultivos. Además, por la moderada salinidad del agua
                  en  la  época  seca,  también  se  recomienda  la  aplicación  de  técnicas  adecuadas  para  evitar  la
                  concentración de sales.

                  Se recomienda la ejecución de un programa integral para el control de la erosión de las riberas del
                  río San Juan del Oro, por ejemplo con defensivos en los márgenes del río, que permitiría proteger
                  las terrazas que son la base productiva de la región  y disminuir el  riesgo para las actividades
                  agrícolas.

                  Se  debe  tomar  medidas  de  control  para  evitar  daños  irreversibles  en  los  suelos  aluviales,  los
                  productos agrícolas y la salud humana debido a la contaminación del río San Juan del Oro. Se
                  recomienda  el  monitoreo  y  análisis  periódico  de  las  aguas  de  este  río,  el  estudio  de  impacto
                  ambiental y medidas de mitigación, de acuerdo a los reglamentos de la Ley de Medio Ambiente.

                  La  fábrica  de  cemento  ubicada  en  la  localidad  de  El  Puente,  emite  partículas  sólidas  en
                  suspensión  que  representan  un  problema  de  salud  para  los  pobladores  de  la  zona.  Se  debe
                  desarrollar acciones de fiscalización ambiental para reducir esta contaminación, a través del uso
                  de filtros que evitan la emisión de partículas sólidas a la atmósfera.

                  Protección.  Para  revertir  los  procesos  de  degradación  de  la  vegetación  y  de  los  suelos  en  la
                  serranía,  es  importante  estimular  la  revegetación  natural  de  las  especies  nativas  leñosas,
                  arbustivas y arbóreas en las laderas. Para lograr este objetivo es indispensable excluir estas áreas
                  del pastoreo de ganado caprino.

                  Se recomienda el cambio del uso de la leña como fuente de energía por gas natural aprovechando
                  la proximidad del gasoducto que provee de este energético a la fabrica de cemento localizada en
                  El  Puente.  Debido  a  las  limitaciones  del  campesino  como  alternativa  se  recomienda  crear
                  establecimientos de áreas boscosas para la provisión de leña comunal.

                  Recomendaciones socioeconómicas.

                  Se recomienda al INRA en concertación con los propietarios agilizar los trámites de la titulación
                  de  tierras,  puesto  que  se  constituyen  en  un  incentivo  importante  para  subir  los  niveles  de
                  inversión y la aplicación de medidas de conservación de los recursos naturales renovables.

                  Es importante para esta zona el apoyo a las actividades de producción de semilla de forraje y
                  hortalizas  como  medio  para  incrementar  los  ingresos  de  los  agricultores  promoviendo
                  organizaciones de productores para producir, procesar y comercializar su propia producción.

                  Se  debe  fomentar  el  mejoramiento  del  manejo  de  la  tierra  y  la  inversión  de  capital  en  las
                  actividades agrícola y frutícola, condición indispensable para asegurar la sostenibilidad del uso de
                  la tierra y elevar los rendimientos agropecuarios.


                  Plan de Uso del Suelo del Departamento de Tarija.                                           30
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35