Page 47 - Plan de Uso de Suelo - Tarija
P. 47

C.3 USO AGROSILVOPASTORIL

                                                         Ubicación.  Las  unidades  asignadas  a  esta  subcategoría
                                                         de  uso  están  presentes  en  diferentes  localizaciones  que
                                                         corresponden  a  las  comunidades  de  Boyuy,  Zapatera,
                                                         Choere,  Palos  Blancos,  Puerto  Margarita,  Ivoca,
                                                         Comandaroti, las cercanías de la serranía de Huacaya y
                                                         de  la  estancia  Cañón  del  Gringo.  Otra  porción  está
                                                         ubicada  en  las  cercanías  de  las  comunidades  de
                                                         Sanandita  Vieja,  El  Barrial,  El  Agüero,  El  Bagual,
                                                         Yuquirenda  y  Aguaray.  Al  oriente  y  norte  de  Villa
                  Montes están las comunidades de Cototo e Ibopeti, Pelicano, San Bernardo, Palo Marcado, La
                  Vertiente, Taiguate disperso, Taiguati Estación y Tigüipa. Estas unidades suman una superficie
                              2
                  de 3.023 km , equivalente a unos 8,0% de la superficie del departamento.

                  Justificación. Los paisajes dominantes son llanuras, depresiones, terrazas y colinas entre alturas
                  de 320 y 860 msnm en la Llanura Chaqueña y colinas, piedemontes y terrazas entre alturas de
                  500  y  1.300  msnm  en  el  Subandino.  Las  llanuras,  terrazas  y  piedemontes  son  casi  planas,
                  mientras  las  colinas  tienen  pendientes  de  15  a  30%  con  cimas  más  planas.  La  rocosidad  y
                  pedregosidad  superficial  son  prácticamente  ausentes.  Los  suelos  varían  de  moderadamente
                  profundos en las colinas, a muy profundos en las terrazas, llanuras y valles situados entre colinas.
                  La  disponibilidad  de  nutrientes  en  los  suelos  es  moderada  a  baja,  presentando  suelos  con
                  problemas ligeros de salinidad y sodicidad en ubicaciones puntuales.

                  El clima es principalmente semiárido con variaciones de humedad hacia el subhúmedo y árido. El
                  periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas varía entre los 3 y 7
                  meses, presentando un periodo libre de heladas de 9 a 11 meses.

                  En general, presenta una cobertura vegetal constituida de bosque ralo xeromórfico, localmente
                  semideciduo,  con  volúmenes  de  madera  generalmente  bajos,  aunque  en  algunos  sitios  todavía
                  existen  volúmenes  moderados.  El  uso  actual  dominante  es  silvopastoril,  siendo  el  bosque  el
                  principal  proveedor  de  forraje  para  la  ganadería  extensiva  de  vacunos  y  caprinos  mediante  el
                  ramoneo de árboles y arbustos. Esta actividad está degradando especialmente el estrato herbáceo
                  y arbustivo, donde se observa una vegetación de sustitución con especies de bajo valor forrajero y
                  poco palatables. En partes de esta unidad se encuentran cultivos anuales tolerantes a la sequía o
                  variedades de periodo de crecimiento corto en condiciones de secano, con un riesgo moderado de
                  pérdida  de  cosecha.  Por  otra  parte,  la  presencia  de  pequeños  sistemas  de  riego,  incorpora  al
                  sistema productivo local una actividad agrícola en pequeñas superficies con cultivos anuales y
                  perennes, fundamentalmente cítricos. Muchas de las fuentes de agua presentan altos contenidos
                  salinos, que implican riesgos de salinización de los suelos incorporados al regadío.

                  La  población  de  la  mayor  parte  de  estas  tierras  es  generalmente  dispersa.  La  accesibilidad
                  variable es alta en las próximas a la carretera asfaltada que vincula a las ciudades de Yacuiba y
                  Villa Montes con Santa Cruz hasta aquellas que cuentan con caminos de acceso muy precarios.





                  Plan de Uso del Suelo del Departamento de Tarija.                                           47
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52