Page 49 - Plan de Uso de Suelo - Tarija
P. 49

Nº7.-  Según las disposiciones legales vigentes, asegurando la protección de especies en peligro
                         de extinción en el ámbito regional.
                  Nº8.-  Previa evaluación del impacto ambiental.

                  Reglas de uso.

                  Las  colinas,  piedemontes  y  terrazas,  deben  dedicarse  particularmente  a  la  actividad
                  agrosilvopastoril.

                  Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables

                  En las tierras que están en uso agrícola, es importante la preservación de cortinas rompevientos
                  preferentemente  con  especies  nativas  y  prácticas  de  manejo  conservacionista  de  los  suelos,
                  fomentando  el  uso  sostenible  de  los  recursos  naturales  con  un  enfoque  integrado
                  (agrosilvopastoril).

                  Para las áreas ganaderas es importante el mejoramiento del sistema de producción silvopastoril,
                  evaluando la factibilidad de prácticas como el “diferimiento del pastoreo” y el “monte mejorado”
                  propuestas por la Estación Experimental "El Salvador" (Saravia et al., 1996). La primera consiste
                  en que cada año se excluirá del pastoreo por lo menos un potrero durante el período de lluvia,
                  para que las especies forrajeras de valor tengan la oportunidad de fructificar y derramar semilla.
                  La segunda incluye la eliminación de plantas indeseables, y siembra de pasturas adaptadas a las
                  condiciones  de  media  sombra  y  la  conformación  de  potreros.  Con  la  construcción  de
                  infraestructura para almacenar agua y un mejor manejo del hato, estas medidas se constituyen en
                  un paquete tecnológico que permitiría un aprovechamiento sostenible de las potencialidades que
                  presenta el bosque y revertir la tendencia degradante del uso actual.

                  Las empresas forestales deben implementar planes de ordenamiento predial y manejo forestal que
                  adecuen  la  actividad  forestal  a  lo  previsto  por  la  legislación  correspondiente  para  lograr  el
                  aprovechamiento sostenible de estas tierras. Paralelamente es urgente una cuidadosa y detallada
                  revisión y adecuación de las normas operativas de la Ley Forestal a las características ecológicas
                  de  los  bosques  del  Subandino  y  Llanura  Chaqueña,  principalmente  con  relación  a  las
                  características topográficas, fragilidad de los suelos, características biofísicas y silviculturales de
                  las especies que los conforman.

                  También  es  necesario  impulsar  programas  de  investigación  silvicultural  que  mejoren  el
                  conocimiento  de  la  ecología  de  las  especies  xerofíticas  y  aporten  elementos  para  el  manejo
                  sostenible de estos ecosistemas.

                  El  ganado  vacuno  criollo  adaptado  a  las  condiciones  ambientales  del  Chaco  representa  un
                  importante recurso genético, por lo que se deben desarrollar programas tendientes a su selección
                  y  mejoramiento,  introduciendo  prácticas  de  manejo  para  evitar  la  consanguinidad  que
                  actualmente ya representa un problema que afecta a la productividad de esta ganadería.

                  Se  recomienda  desarrollar  programas  de  manejo  de  microcuencas  que  permitan  el
                  aprovechamiento  integral  de  los  recursos  hídricos  superficiales  que  son  escasos  en  la  zona  y
                  tengan el debido cuidado en el uso de las aguas alcalinas.


                  Plan de Uso del Suelo del Departamento de Tarija.                                           49
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54