Page 53 - Plan de Uso de Suelo - Tarija
P. 53

indicar con precisión las áreas de las cuales se extraerá madera. Se recomienda además que los
                  planes de manejo indiquen claramente los métodos de extracción, dando énfasis a aquellos que
                  dañan menos los bosques, como el uso de fuerza animal y senderos de extracción limitados, como
                  ejemplos  de  acciones  que  minimizan  el  impacto  ambiental  en  la  construcción  de  caminos  de
                  acceso,  de  modo  que  los  planes  de  manejo  se  constituyan  en  verdaderos  documentos  y
                  herramientas de trabajo.

                  Es  necesario  una  revisión  y  adecuación  de  las  normas  operativas  de  la  Ley  Forestal  a  las
                  características fisiográficas y de los suelos de estas áreas, así como a las características biológicas
                  y silviculturales de las especies más importantes que forman estos bosques.

                  Se  deben  implementar  acciones  de  investigación  silvicultural  que  permitan  mejorar  el
                  conocimiento  del  potencial  de  los  bosques  desde  el  punto  de  vista  del  uso  de  productos
                  maderables, no maderables, su biodiversidad y servicios ecológicos que brindan.

                  Se  recomiendan  desarrollar  actividades  tendientes  a  lograr  un  mayor  control  de  la  cacería  y
                  captura de animales silvestres, a través de la determinación de periodos de veda y el desarrollo de
                  programas de educación ambiental.

                  Además, se debe evitar la habilitación de tierras para la agricultura y gradualmente limitar el uso
                  del bosque para ramoneo. En las pequeñas áreas que se chaquearon anteriormente, se recomienda
                  estimular  la  regeneración  natural  del  bosque  o  la  implantación  con  especies  forestales  para
                  proteger el suelo y asegurar la producción de madera en el futuro.

                  Recomendaciones socioeconómicas.

                  Se recomienda desarrollar programas de capacitación que estimulen y garanticen el uso integral
                  de  los  productos  forestales  con  incorporación  de  valor  agregado,  con  enfoque  en  la  pequeña
                  empresa forestal, lo que a su vez eleva las posibilidades de empleo local.

                  Con la finalidad de legalizar la actividad forestal es necesario desarrollar acciones orientadas a la
                  capacitación  y  organización  de  la  población  local  en  agrupaciones  sociales  del  lugar  (ASLs),
                  previstas  en  la  normatividad  forestal  vigente,  como  así  también  cooperativas  u  otro  tipo  de
                  organización  económica  adecuada  a  las  características  sociales  de  las  comunidades  que
                  posibiliten un mejor uso de los recursos forestales.

                  Los  gobiernos  municipales  conjuntamente  con  la  Universidad  deben  promover  y  organizar
                  programas de capacitación en manejo de cuencas hidrográficas y medio ambiente de modo que
                  las comunidades locales puedan aplicar sistemas de uso sostenible de los recursos naturales en
                  ambientes frágiles.

                  Se recomienda capacitar difundir, socializar y capacitar entre los usuarios de la tierra las leyes
                  vigentes (Ley del Medio Ambiente, Forestal, Participación Popular, INRA y otros) a fin de que
                  puedan priorizar sus necesidades y determinar mejor sus posibilidades de uso de estos bosques.







                  Plan de Uso del Suelo del Departamento de Tarija.                                           53
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58