Page 66 - Plan de Uso de Suelo - Tarija
P. 66

La actividad ganadera sufre de limitaciones severas desde el punto de vista de la oferta forrajera,
                  con un periodo largo seco, donde los animales pierden gran parte del peso que han acumulado
                  durante el periodo en que disponen de forraje fresco, además de la escasez de fuentes de agua
                  superficial para agua para el ganado. Sin embargo, los estudios hidrogeológicos desarrollados por
                  el  proyecto  CABAS,  determinan la presencia de recursos  hídricos subterráneos  potenciales  de
                  calidad regular a buena para el consumo del ganado bovino y caprino.

                  Al salir de la zona del piedemonte, el río Pilcomayo adquiere una gradiente muy baja, razón por
                  la que aumenta en ancho del río, ocasionando la erosión de las riberas e inundaciones, más aún si
                  se toma en cuenta el proceso de avulción que está sufriendo el río en las últimas décadas, hecho
                  que  representaría  un  alto  riesgo  de  inundación  para  las  tierras  y  comunidades  situadas  en  sus
                  riberas.

                  Es importante hacer notar la presencia de comunidades de los pueblos indígenas Weenhayek y
                  Tapiete que al presente han conseguido el reconocimiento legal de sus tierras comunitarias de
                  origen (TCO). Sin embargo, la presencia de haciendas ganaderas asentadas en el área plantea un
                  eventual conflicto entre los grupos de interés.

                  Un  tema  de  particular  importancia  para  el  sector  noreste  de  la  unidad  es  la  definición  de  los
                  limites  del  Área  Protegida  en  proceso  de  creación,  denominada  "Cabo  Juan",  que  tiene  como
                  objetivo, entre otras, proteger el quebracho colorado. Esta área está siendo objeto de un proceso
                  de ocupación reciente por ganaderos.

                  En  el  Subandino  las  serranías  y  colinas  se  ubican  entre  alturas  de  500  y  1.700  msnm,  tienen
                  pendientes entre 30 y 90%, con pedregosidad y rocosidad superficial variable entre 0 y 40%. Los
                  suelos son moderadamente profundos a profundos, de texturas medias a gruesas, generalmente
                  con  fragmentos  gruesos  en  el  perfil.  En  algunos  sitios  se  presentan  sustratos  que  presentan
                  abundantes carbonatos de calcio y sodio, que originan suelos salinos y en algunas ubicaciones
                  salino-sódicos.  La  disponibilidad  natural  de  nutrientes  es  media.  Además,  las  unidades  tienen
                  pequeños valles que representan un componente de menor extensión, con pendientes entre 2 y
                  15% y poca o ninguna pedregosidad superficial, y con suelos parecidos a los de las pendientes.
                  En  la  actualidad  se  observan  procesos  de  erosión  hídrica  muy  intensos  en  las  pendientes,
                  ocasionados sobre todo por el sobrepastoreo.

                  El clima varía de árido a semiárido con un periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el
                  crecimiento de plantas de 3 a 5 meses en el sector norte y 4 a 6 meses en el sur, que resulta en
                  una restricción en la oferta de forraje fresco durante la mayor parte del año. El periodo libre de
                  heladas es de 8 a 9 meses.

                  En el norte, la cobertura vegetal dominante es bosque ralo xeromórfico y manchas de matorral.
                  Actualmente  el  estrato  herbáceo  y  arbustivo  está  muy  degradado,  como  consecuencia  del
                  sobrepastoreo  y  ramoneo  permanente  de  vacunos  y  caprinos,  predominando  las  especies
                  forrajeras duras, lo que determina una producción de forraje de baja calidad. El uso actual no
                  contempla prácticas de manejo del hato ganadero ni de la vegetación.

                  En  el  sur,  la  cobertura  vegetal  está  compuesta  por  bosque  ralo  a  denso  semidecíduo  con
                  volúmenes  maderables  bajos  a  moderados.  El  uso  actual  está  concentrado  en  la  ganadería


                  Plan de Uso del Suelo del Departamento de Tarija.                                           66
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71