Page 69 - Plan de Uso de Suelo - Tarija
P. 69
Últimamente se están desarrollando actividades de exploración de hidrocarburos y próximamente
se inicia el proceso de explotación del campo San Alberto que está en la serranía vecina. Estas
actividades pueden constituirse en un riesgo de contaminación de los recursos hídricos y la
alteración de la vegetación. Se debe dar la importancia necesaria y prever las tareas de mitigación
del impacto ambiental que ocasionará la actividad de producción de hidrocarburos, donde las
instituciones del Estado deben fiscalizar los planes de mitigación de impactos presentados por las
empresas dedicadas a esta actividad.
También se deben contemplar actividades conducentes a la mitigación del impacto de la actividad
minera relacionada con la explotación de sal y yeso, que actualmente son realizadas a cielo
abierto, exponiendo las aguas de escorrentía en la época de lluvia a importantes cantidades de
sales adicionales que van a incrementar los contenidos salinos de los cursos de agua de la zona.
El río Pilcomayo tiene mucha influencia sobre el sistema natural y productivo del abanico aluvial
actual, por lo que se recomienda estudiar mejor la dinámica de sedimentación del río, como
también las posibilidades de su aprovechamiento con fines de regadío de los campos naturales de
pastoreo. Se recomienda la preservación de una franja boscosa en las riberas del río Pilcomayo
como medio para atenuar los riesgos de erosión de riberas y los desbordes.
El río Pilcomayo al tener mucha influencia sobre el sistema natural y productivo de la región
requiere la aplicación y regulación de normas de pesca y el monitoreo sobre la contaminación del
río Pilcomayo y otros.
Recomendaciones socioeconómicas
Como fuentes alternativas de ingresos de la población de estas áreas, se recomienda la ejecución
de programas destinados a brindar capacitación e incentivos al desarrollo de las artesanías en
cuero y madera (con énfasis en las artesanías de los pueblos Guaraníes y Weenhayek) y la
ejecución de programas destinados al desarrollo de la apicultura.
El pueblo Guaraní y otros pueblos originarios tiene pendiente la dotación de su territorio, aspecto
que ocasiona permanentes conflictos con los ganaderos de la zona, por lo que se recomienda el
saneamiento legal de estos territorios, como medida para la prevención de futuros conflictos.
Se recomienda la ejecución de programas que rescaten el conocimiento local de los pueblos
originarios a través de la capacitación de su recurso humano en artesanías originarias y en otros
rubros. Al mismo tiempo, es conveniente la búsqueda de mercados fijos para la comercialización
de los productos fabricados. Otro factor que se recomienda tomar en cuenta es la asistencia
técnica a las comunidades de los pueblos Weenhayek y Tapiete, para la definición de un plan de
manejo del TCO recientemente concedido (CPTI-CIDOB, 2000).
Es importante estudiar la posibilidad de otorgar una concesión preferencial de explotación de los
recursos piscícolas del río Pilcomayo a los pueblos Weenhayek, Tapiete y Guaraní, que
ancestralmente viven de la explotación de este recurso.
Plan de Uso del Suelo del Departamento de Tarija. 69