Page 71 - Plan de Uso de Suelo - Tarija
P. 71

es  importante destacar la belleza paisajística de estos ambientes que forman parte del  área de
                  amortiguamiento de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.

                  Actualmente se desarrolla exploración petrolera en las serranías de Alto Cañas, San Telmo y La
                  Moreta,  actividad que determina una fuerte intervención  e impacto sobre algunos  factores del
                  ecosistema.

                  El uso actual es agrosilvopastoril donde domina la ganadería extensiva con vacunos y caprinos,
                  seguida  del  aprovechamiento  forestal  selectivo  y  la  agricultura  a  secano.  Sin  embargo,  las
                  características topográficas, la vegetación boscosa y la presencia de plantas tóxicas constituyen
                  limitantes muy graves para la actividad ganadera. En el sector próximo al Valle Central de Tarija
                  la carga animal se incrementa en los meses de abril a octubre, cuando como consecuencia de la
                  falta  de  forraje  se  traslada  el  ganado  vacuno  del  Valle  Central  a  las  zonas  húmedas  del
                  Subandino, proceso conocido como trashumancia.

                  También se extrae madera en pequeña escala en forma selectiva, rudimentaria y generalmente
                  clandestina de las especies de mayor valor económico.

                  En muchos lugares la vegetación presenta un alto grado de alteración, especialmente del estrato
                  herbáceo, con una proliferación de especies indeseables desde el punto de vista de la ganadería

                  La población de animales silvestres es abundante, la misma que al presente se halla sometida a
                  una fuerte presión por parte de cazadores de las poblaciones vecinas.

                  La accesibilidad es media para los sitios cercanos a la carretera asfaltada que vincula el Chaco
                  con  la  ciudad  de  Santa  Cruz  y  muy  restringida  para  las  tierras  ubicadas  al  norte  y  sur  de  la
                  provincia O’Connor, por la inexistencia de vías de transporte como por la distancia a los centros
                  de  consumo.  La  densidad  poblacional  generalmente  es  baja  aunque  existen  algunas  áreas  con
                  densidad media; una gran parte del área se puede calificar como área de colonización por los
                  contingentes humanos relativamente recientes asentados en dicha región, situación que conlleva
                  la presencia de conflictos de tenencia de la tierra. Además, es importante destacar la presencia de
                  comunidades del pueblo Guaraní en el sector norte de la provincia O’Connor, quienes aún no
                  tienen definida la tenencia de las tierras que demandan, las que al presente se superponen con
                  propiedades  ganaderas,  situación  que  mantiene  latente  un  conflicto  de  derechos,  que  tiende  a
                  agudizarse.

                  La disponibilidad por productor de tierras agrícolas es 4,6 ha. y de tierras en general es 27 ha. Los
                  niveles  de  titulación  son  bajos,  ya  que  el  54%  de  los  entrevistados  cuenta  con  títulos  de
                  propiedad. Existe una significativa migración temporal (el 47% de las familias entrevistadas tiene
                  al menos un miembro trabajando temporalmente fuera de la unidad familiar de producción). En
                  general, los niveles de manejo y de aplicación de capital en las actividades productivas varían de
                  muy  bajos  a  bajos,  aunque  en  algunos  casos  el  empleo  de  capital  en  actividades  agrícolas  y
                  pecuarias  llega  al  nivel  medio.  La  infraestructura  comunal  disponible  en  materia  de  servicios
                  básicos, producción, riego, comunicación y recreación es baja, y la provisión de servicios para las
                  actividades  productivas  y  de  conservación  de  la  tierra  por  parte  de  organizaciones  locales  es
                  prácticamente inexistente.



                  Plan de Uso del Suelo del Departamento de Tarija.                                           71
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76