Page 108 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 108

:i
                       DIAGNOSTICO INTEGRAL DE:L TERRITORIO                                                                                                                                                                                                                  107                      (
                                                                                                                        II,II,etc.=CLASESDEFORMACIONI




                             A, B, etc.       =    SUBCLASES DE FORMACION
                             1. 2, etc.        =    GRUPOS DE FORMACION                                                                                                            I
                             a, b, etc.        =    FORMACION
                             (1),  (2),  etc.  =     SUBFORMACION
                       Con la aplicaci6n de esta metodologia de la UNESCO, 1a vegetaci6n del Chaco se ha clasificado
                       en las unidades vegetales,  que se muestra en el cuadro 21  por ecoregi6n y el Mapa de (Unida-
                       des de) Vegetaci6n.
                       En toda la Mancomunidad del Chaco Boliviano se clasificaron un total de 72 unidades diferen-
                       tes jerarquizadas por la clase de formaci6n, subclase, grupo, formaci6n y subformaci6n.13.3Principalesusosdelavegetaci6n





                       La vegetaci6n no solo juega un importante rol ecol6gico,  sino que ademas provee de mtiltiples
                       productos al poblador del area rural, como forraje, combustible, comestibles, madera, plantas
                       medicinales, etc. A continuaci6n en el Cuadro 22 se describen estos usos.ICuadro22:Principalesusosdelavegetaci6n







                           Uso                                        JCLIHII,1q[,I,

                                 Entre  las  especies arb6reas  con  frutos forrajeros,  la  mss  importante es el  mistol  que aporta frutos  de mediados de
                                 diciembre,  hasta fines de enero,  le siguen en importancia los algarrobos en sus diferentes especies,  son importantes
                                 sobre todo cuando se retrasan  las lluvias,  y el  chaFiar que suministra sus frutos en  octubre.  La algarrobilla es el arbo
                                 que  suministra  frutos forrajeros  durante  el  invierno  (abril-mayo)  y  lo  hace  en  forma  lenta,  finalizando  su  producci6n
                                 entre septiembre a octubre.
                          Forraje
                                 Los  arboles  con  follaje  palatable  son  el  soto  y la algarrobilla  El  soto  derrama sus  hojas en  agosto-septiembre.  Otras
                                 especies  consumidas en  invierno  por la  caida  de  su  hojarasca  por el  frio  o  la  sequia  son:  mistol,  perilla,  mora,  palo
                                 blanco,  toboroche y algarrobos.
                                 Tambien  diversas  especies  de  arbustos  producen  frutos  carnosos  que  son  utilizados  por el  ganado,  como  los  de  la
                                 coca de cabra y meloncito.  El fruto del chorimimi es consumido tinicamente por las cabras y ovejas.

                                 Arrayan  empleado  para  calmar los  dolores  de  parto  y para  bajar las fiebres  altas,  utilizado  tambi6n  para  los  dolores
                                 de  est6mago y  reumatismo.  De  la verbena  se  utilizan  las  hojas  en  infusi6n  contra  infecciones  del  sistema  digestivo.
                         Medicinal  EI Andr6s huaylla, que ademas de calmar los dolores de est6mago, tambi6n es tltil contra los dolores de cabeza.

                                 Otras plantas  utilizadas son:  molle,  mufia,  matico,  menta,  sadco, tuna,  algarrobo,  karallanta   y chafiar.
                                 Los  bosques  htlmedos  y  subhumedos  del  subandino  presentan  mayor  potencial  maderable.  Los  bosques  nublados
                                 son  los  mss  densos,  con  mayor  potencial  maderable,  las  principales  especies  son  el  cedro,  pino,  quina,  lapacho,
                                 tipa,  roble,  cebil,  cuchi,  soto,  momoqui, tajibo,  palo zapallo, quebrachos,  mara.
                                 En  el  piedemonte  las  especies  mas comunes son el  cebil,  perilla,  palo blanco,  soto,  urundel,  pacara,  cuta,  momoqui,
                         Maderable
                                 cuchi, tajibo,  ajo, jichituriqui, cacha,  quina,  palo zapallo, verdolago,  cupesi,  mora,  quebrachos,  mistol.
                                 En   los   bosques   de   la   llanura   chaquefia  el   potencial   maderable   es   bajo,   las   especies   representativas   son   los
                                 quebrachos   (colorado,   blanco),   perilla,   palo   blanco,   verdolago,   palo  zapallo,   cebil,   algarrobilla,   kari   kari,   cacha,
                                 comomosi, toboroche,  mistol, tipa.
                                 Las especies mas empleadas son:  molle (arados,  yugos),  algarrobo  (implementos agricolas),  ceibo  (bateas y platos),
                         Artesanal  molle,  guaranguay  (canastas),  carahutas  (hamacas,  bolsos),  palo  mataco  (muebles),  palo  santo  (tallado),  palmera
                                 (canastillos),  algarrobo (mortero) y toboroche (ataddes).
                                 El  consumo de miel  esta generalizado en  las comunidades rurales como fuente de alimentaci6n familiar y prop6sitos
                                 medicinales,  de  ahi  la  importancia  de  las  plantas  por  el  aporte  de  polen  y  nectar  en  la  6poca  de  floraci6n.  En  la
                          Otros
                                 alimentaci6n   humana  son  tambi6n   utilizados  los  algarrobales,  tunas,   chafiar,   cufiuri,   mistol,   uvilla,   mora   y  otras
                                 especies.
           .
   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113