Page 114 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 114

En los datos de producci6n  agricola llama la atenci6n el marcado peso  de la producci6n de
                       maiz, que comprende el 77°/o de los cultivos. Le siguen la producci6n de mani y soya con 7,4°/o
                       y 4,4°/o del area cultivada.
                       Es importante mencionar que las colonias Menonitas que empezaron a habilitar extensas areas
                       para nuevos cultivos,  estin explotando los suelos sin ningtin tipo de manejo y/o conservaci6n
                       de los recursos naturales, por lo que en un futuro pr6ximo se tendril los suelos degradados y
                       p6rdida de la biodiversidad.


                       16.2 Caza y pesca

                       La pesca es una actividad realizada principalmente por la poblaci6n asentada en las mirgenes
                       de los rios Pilcomayo, Grande, Acero y Parapeti.
                       Los periodos de caza y pesca estin establecidos por reglamentos y/o ordenanzas municipales,
                       pero no  se las  cumplen ni mucho menos  existe una autoridad  que penalice  al infractor.  For
                       esta raz6n la caza y pesca se realizan durante todo el afro, en especial cuando ya pasa el perio-
                       do de cosecha en la agricultura.

                       En el caso de la pesca   no se respeta la 6poca de ova y reproducci6n, tampoco se realiza una
                       pesca selectiva,  que garantiza el desarrollo de los peces pequefios. Actualmente la practica de
                       esta actividad  es  de  subsistencia y forma parte de la dicta diaria de la poblaci6n.  Los peces
                       mas  consumidos  son:  sabalo  (Prochilodus lineatus),  bagre  (Pimelodella sp.),  bent6n  (Hoplias
                       malabaricus) y el yayu (Hoplerythrinus unitaeniatus).

                       Por su parte la caza indiscriminada ha provocado la desaparici6n de varias especies. Entre las
                       especies  que  se  encuentran  en  peligro  de  extinci6n  pueden  mencionarse:  el  Jucumari  (Tre-
                       marctus ornatus),  el solitario  (Catagonus wagneri) y la Paraba frente roja (Ara rubrhogenys).
                       Entre las especies consideradas vulnerables destyacan: pe].ichi (Priodontes maximus), manechi
                       negro (Alouatta caraya), gato montes (Leopardus pardalis), tigre (Panthera onca), anta (Tapirus
                       terrestris), tropero (Tayassu pecari), taj.teth (Tayassu tajacu), piyo (Rhea americana).



                       16.3 Explotaci6n hidrocarburifera

                       A finales de la d6cada de  1980, Bolivia era practicamente autosuficiente en petr61eo y sus deri-
                       vados; en la actualidad se tiene una producci6n anual de  15.705.750 barriles.
                       La historia de la actividad hidrocarburifera se inicia el 25  de junio de  1924,  cuando la Stan-
                       dard Oil concluye la perforaci6n del pozo Bermejo-002 a una profundidad de 636 metros, para
                       producir petr6leo pesado en la formaci6n Tarija. Posteriormente siguieron los descubrimientos
                       en Sanandita Gran Chaco, donde se construy6 1a primera refineria de petr61eo en Bolivia. Des-
                       pu6s se descubrieron los calnpos Los Monos,  Caigua, Madrejones,  Bermejo, Toro, Tigre,  San
                       Alberto, La Vertiente, Ibibobo, Escondido, Tahiguaty, Los Suris, Sam Roque, Nupuco y Supuati.

                       Los grandes descubrimientos de gas y petr6leo realizados por las empresas petroleras PETRO-
                       BRAS, TOTAL F`INA ELF`, MAXUS (hoy REPSOL), PLUSPETROL en los campos de San Alberto
                       (Municipio de Carapari), Sabalo (Villamontes), Itat (Carapari), Margarita (Villamontes), Madre-
                       jones (Yacuiba) y la llanura chaquefia, son las bases, tanto para los municipios de la Mancomu-
                       nidad del Chaco Boliviano y el pals para proyectar un mejor desarrollo.

                       En la Llanura Chaquefia, se realizaron descubrimientos importantes en los Campos de la Ver-
                       tiente, San Roque, Escondido, los Suris, Tahiguaty, Ibibobo y Palo Marcado, cuyos niveles pro-
                       ductores mas profundos se encontraban ubicados en rocas del carbonffero.
   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119