Page 125 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 125
Con el fin de abordar el tema de prevenci6n o reducci6n de riesgos de desastre, es fundanental
considerar sus causas, y por lo tanto, diferenciar los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo, 1os cuales se estin definiendo cada vez de manera mas explicita y estin fuertemente re-
1acionados con el grado y tipo de desarrollo de la sociedad.
Las amenazas o peligros (A) son de origen natural (por ejemplo climatico o geol6gico) o pue-
den ser provocadas por el ser humano (tal como deterioro ambiental, incendios forestales,
etc.), pero tambien ser producto de una combinaci6n de4 ambas influencias (tales como las
amenazas antr6pico-contaminantes). La amenaza representa la probabilidad de ocurrencia de
un suceso potencialmente adverso que se manifiesta en un lugar especifico, con una intensidad
y duraci6n determinada.
La vulnerabilidad (V) es la predisposici6n que presentan los distintos componentes o elemen-
tos de la estructura social (tales como personas, edificios, equipanientos, etc.) o la naturaleza
(flora, falina, biodiversidad, servicios ambientales, paisajes, etc.) a sufrir dafios ante la ocu-
rrencia de un evento con rna intensidad determinada. Dicha predisposici6n es construida o in-
flingida por la conducta y la acci6n humana. La vulnerabilidad nunca puede tener un valor
absoluto, sino que depende del tipo y la intensidad de cada anenaza2.
En este sentido, 1os aspectos fisicos, sociales, ambientales, econ6micos, educativos, politicos y
culturales, entre otros, contribuyen a la conformaci6n o acumulaci6n de vulnerabilidad, asi
como a su superaci6n o remoci6n. Por ejemplo, el estado de los asentamientos humanos, de la
infraestructura, el grado de desarrollo de la sociedad, la conciencia de los peligros o el grado
de preparaci6n y organizaci6n frente a estos, 1a presencia o ausencia de politicas relacionadas
con la prevenci6n de desastres, son factores que determinan si la sociedad es vulnerable con
mayor o menor intensidad a un cierto tipo de amenaza.
El riesgo (R) define la probabilidad de que una poblaci6n (ya sea constituida por personas, es-
tructuras fisi6as, sistemas productivos, paisajes de la naturaleza u otros, o combinaciones de
estos elementos) sufra dafios diversos3. Esquematicanente, es el resultante de una o varias
amenazas y diversos factores de vulnerabilidad. Por e].emplo, para rna misma amenaza, el ries-
go crece en cuanto mayor es la oulnerabilidad de la sociedad. Para decirlo graricamente: en
todas partes del mundo llueve, pero s61o en algunas partes se caen las casas, debido por ejem-
plo a vulnerabilidades construidas por el ser humano, tales como su mal emplazaniento, su
precaria construcci6n u otros.
De igual manera, es importante reconocer que la vulnerabilidad esta fuertemente relacionada a
los problemas de desarrollo de una sociedad y al deterioro anbiental. En este sentido, 1a pre-
venci6n y reducci6n de desastres debe ser asociada, entre otros aspectos, con politicas de desa-
rrollo sostenible, incluyendo la protecci6n de los recursos naturales y politicas de
ordenamiento territorial que consideren el principio de precautoriedad4, el analisis de la vulne-
rabilidad y la evaluaci6n de riesgo.
2 Vcr A. Lavell, Degradaci6n Ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: Hacia la definici6n de una guia de
investigaci6n, pig. 9.
-3Idem.
4 El proceso de Ordenamiento Territorial esfa regido entre otros principios por el de precautoriedad ya que establece el marco
normativo mediante el cual se adoptan medidas precautorias tendientes a prevenir o mitigar practicas u omisiones que puedan
provocar dafios irreversibles en el aprovechamiento y uso del suelo. (Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial No, H.
Senado Nacional, enero 2001).