Page 142 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 142

EVALUAC16N INTEGFiAL DE:L TEFiFilTOFilo                                                                                                                                                                                                                            141



                    Aproximadamente  140.251  personas estan asentadas en zonas de amenaza natural alta,  esta-
                    blecidas principalmente y en orden de importancia en las comunidades de Charagua Pueblo,
                    Entre Rios, Muyupampa, San Isidro, Cuevo Central, Charagua Estaci6n, Mora, Tiguipa Pueblo,
                    Machareti Pueblo, Carapari, Lagunillas, Eiti, Gutierrez, Ivamarapinta, Palos Blancos, Calnatin-
                    di, Crevaux, Kapirenda, La Brecha, Yuquirenda, Yapiroa e Ipati.
                    El municipio con mayor porcenta].e de amenazas naturales es el municipio de Gutierrez, debi-
                    do a que el 870/o de su territorio se halla en grado alto de amenazas naturales (ver Cuadro 35).
                    El municipio memos amenazado corresponde al municipio de Huacareta. La distribuci6n de las
                    amenazas naturales puede apreciarse en el Mapa de Amenazas Naturales.



                    3. VULNERABILIDAD

                    Por  uuzrierai,I)iziczcicz  se  entiende  la predisposici6n  que  presentan los  distintos  componentes  o
                    elementos de la estructura social (tales como personas,  edificios,  equipamientos,  etc.)  o 1a na-
   IIE              turaleza (flora, fauna, biodiversidad, servicios ambientales, paisajes, etc.) a sufrir dafios ante la
                    ocurrencia  de  un  evento  desastroso  con  una intensidad  determinada.  Este  fen6meno  puede
                    ocasionar p6rdidas de caracter fisico, social, econ6mico, ecol6gico, entre otros.
                    El objetivo final del analisis de vulnerabilidad es hacer un Mapa cualitativo del riesgo, mostrar
                    las ireas donde haLy elevados niveles de riesgo, es decir, ireas donde hay una probabilidad alta
                    que  pueda ocurrir un desastre.  Para esto necesitamus  conocer tanto  las  amenazas reinantes
                    como la I)uzrteraLZ){Zidcrd:  la predisposici6n que presentan los elementos de la estructura social
                    o la naturaleza a sufrir darios ante la ocurrencia de un evento desastroso.
                    A fin de poder establecer los niveles de vulnerabilidad en el territorio de la MANCHABOL, se ha
                    elaborado un Mapa de Vulnerabilidad de la misma forma como se gener6 el Mapa de Amena-
                    zas Naturales, sobre la base de las siguientes coberturas o Mapas intermedios:
                    Vulnerabilidad fisica:
                          •     MapadeAguapor cafieria (O,1)
                          •     Mapa de Infraestructura en salud (O,I)
                          •     MapadelaRedvial (O,1)
                          •     Mapa de potencialidades de la Mancomunidad (O,1)
                          •     Mapa de centros poblados Jerarquizados. (O,2)

                    Vulnerabilidad social :
                          •     Mapade uso deLefiaparacocinar (O,1)
                          •     Mapa de Analfabetismo (O,2)
                          •     Mapa de Tenencia Familiar deActivos (O,1)
                     Conceptualmente se ha procurado reflejar tanto la vulnerabilidad fisica, como la vulnerabilidad
                     social, considerados dos tipos de vulnerabilidad significativas, ambas producidas bdsicamente
                     por la acci6n humana, por los procesos de desarrollo local, pero tambi6n originados For pre-
                     siones 8lobales que escapan muchas veces al control interno, pero influyen significativamente
                     en la construcci6n de riesgos de una comunidad.
                     El primer grupo de Mapas corresponde a tematicas que reflejan la vulnerabilidad fisica y tie-
                     men que vcr con calidad de la construcci6n (red vial) y con la accesibilidad a servicios, signifi-
                     cando  en  este ultimo  caso  que a mayor distancia de los servicios,  mayor la vulnerabilidad y
                     viceversa.  El segundo grupo se refiere a la vulnerabilidad por exceso o deficiencia en determi-
                     nadas tematicas sociales, de modo que a mayor uso de lefia para cocinar y menor grado de al-
                     fabetizaci6n y de disponibilidad de activos, existe una mayor vulnerabilidad social, y viceversa.
   137   138   139   140   141   142   143   144   145   146   147