Page 143 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 143
142 PIAN DE: ORDENAMIE:NTO TERRITOFilAL MACFioREGIONAL DEL CHACO BOLIVIANO
Los valores de ponderaci6n utilizados se fundamentan en el peso o influencia relativa que se
estima puede tener cada una de las tematicas tomadas en cuenta en la construcci6n de la vul-
nerabilidad en el Chaco Boliviano. En el 1istado anterior de Mapas intermedios se ha sefialado
el peso asignado a cada tematica. Se ha asignado mayor peso relativo a las tematicas de analfa-
betismo y acceso a centros poblados jerarquizados, en el primer caso por considerar que el
analfabetismo restringe significativamente la capacidad de autoayuda que tiene la gente, y en el
segundo caso, debido a que la distancia de centros poblados jerarquizados actda como factor
de acceso a una gama mas o menos amplia de servicios.
EI Mapa de Vulnerabilidad es cualitativo en sentido que las areas identificadas con distintos
grados o niveles de vulnerabilidad muestran las tendencias predominantes de vulnerabilidad
en dichas ireas y no niveles cuantitativos o absolutos de vulnerabilidad. Este instrumento, en
este estadio de elaboraci6n, es iltil principalmente para organizar e implementar politicas de
prevenci6n y reducci6n de riesgos, con 6nfasis en aquellas areas mas vulnerables.
3.1 Vulnerabilidad de acceso al agua
En el irea rural de la Mancomunidad del Chaco Boliviano el aprovisionamiento de agua pota-
ble es limitado, son pocas las comunidades donde funcionan adecuadamente los sistemas de
agua por bombeo o por gravedad.
A nivel de la MANCIIABOL el 59% de la poblaci6n tiene agua por cafieria y el 41°/o se suminis-
tra el agua por otro medio. Las comunidades memos vulnerables son aquellas comunidades
que se encuentran pr6ximas a una carretera, pues son ellas en las que mss del 50°/o de las vi-
viendas tienen agua por cafieria. En cambio las comunidades que se aprovisionan de agua por
otros medios como rios, quebradas. atajados, reseIVorios, pozos, son las mas vulnerables por-
que estin expuestas a varios riesgos, al consumir agua que no es tratada, debido a que en mu-
chos casos tiene algtin tipo de contaminaci6n. En el Chaco la diarrea s61o ha tenido una
cobertura de atenci6n del 51°/o, siendo Huacareta, Huacaya, Machareti, Villa Vaca Guzmin, Ca-
bezas y Entre Rios los municipios donde esta cobertura es inferior al 50°/o y por tanto donde la
poblaci6n infantil es la mas vulnerable.
Para la determinaci6n del Mapa de Vulnerabilidad en funci6n del acceso al agua por cafieria, se
proces6 la informaci6n del Censo del 2001, se seleccionaron aquellas comunidades donde mas
del 50°/o de sus vecinos cuentan con provisi6n de agua por cafieria como base para el analisis.
El resultado de este analisis proporcion6 un Mapa de puntos con las comunidades que cum-
plen la condici6n citada, a partir de las cuales se determinaron las ireas de vulnerabilidad por
acceso al agua, empleando los grados de vulnerabilidad que indica el Cuadro 37.
Para determinar las ireas de vulnerabilidad, se procedi6 de la siguiente manera:
• Vulnerabilidad Baja, para aquellas ireas que distan hasta 10 kin de las comunidades
que tienen mas de 50°/o de cobertura de agua por cafieria. Se asign6 una ponderaci6n
de 0 puntos;
• Vulnerabilidad Media, para aquellas dreas que se encuentran entre 10 y 20 kin de las
comunidades que tienen mas de 50°/o de cobertura de agua por cafieria. Se asign6
una ponderaci6n de 7 puntos;
• Vulnerabilidad Alta, para aquellas ireas que distan mss de 20 kin de las comunida-
des que tienen agua por cafieria (>50°/o de cobertura), se asign6 una ponderaci6n de
10 puntos.