Page 150 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 150
E:VALUAC16N INTE:GFiAL DEL TERRITORlo 149
Con esta informaci6n se gener6 un Mapa intermedio que muestra ireas con vulnerabilidad alta,
media y baja respecto a los Centros Poblados Jerarquizados. Para el analisis se tomaron en
cuenta todos los centros poblados con algtin grado de ].erarquia, para significar que se trata de
los centros mas auxiliados o provistos de servicios que existen en sus respectivas dreas, por lo
que se supone que a menor distancia de dichos centros, menor vulnerabilidad, y lo contrario, a
mayor distancia de ellos, mayor vulnerabilidad. En el Mapa de Centros Jerarquizados puede
advertirse que los centros secundarios, terciarios y menores actualmente existentes cubren una
buena parte de la regi6n, pero deben desarrollar adn sus propias funciones significativamente,
de modo que en determinados plazos puedan constituirse en centros primarios. secundarios y
terciarios , respectivamente.
Mas alla de ello, atin quedan otras ireas sin la presencia de centros I.erarquizados que puedan
asumir funciones y proveer servicios complementarios a aquellos provistos por las mismas co-
munidades. Para fortalecer los procesos de ocupaci6n territorial de dichas areas, se ham previs-
to los llamados "centros menores a desarrollar", 1os que a futuro deberin cumplir la misma
misi6n que boy en distinto grado vienen desempefiando los centros ].erarquizados.
3.6 Vulnerabilidad ambiental por Uso de Lefia
Para generar el Mapa intermedio Uso de Lefia para cocinar [no incluido en el texto impreso] se
ha clasificado a las comunidades de acuerdo al porcentaje de vecinos que usan lefia para coci-
nar. En base a ese dato se ham conformado tres grupos de comunidades, 1os que a su vez han
sido asociados con distintos grados o niveles de vulnerabilidad:
• Vulnerabilidad Alta, 1as que predominantemente emplean lefia para cocinar (entre
61 y 100°/o de los vecinos). En este caso se ha asignado un valor de ponderaci6n de
10 puntos.
• Vulnerabilidad Media, aquellas comunidades que se hallan en el rango intermedio
(entre 31 y 60°/o). Bn este caso se ha asignado un valor de ponderaci6n de 7 puntos.
• Vulnerabilidad Baja, las que logran prescindir ampliamente del uso de lefia para co-
cinar (entre 0 y 30°/o de los vecinos). En este caso se ha asignado un valor de ponde-
raci6n de 0 puntos, es decir, sin vulnerabilidad.
Se considera que se esta generando un grado alto o elevado de vulnerabilidad en el caso que
los vecinos de las comunidades est€n usando lefia para cocinar de modo predominante, de-
bido a las consecuencias ambientales que ello ocasiona (p6rdida de cobertura vegetal del
suelo y, en caso extremo, denudaci6n del suelo, que ocasionan que el regimen liidrico se al-
tere y aumenten no s6lo las sequias, sino tambi6n las inundaciones). Bn el caso opuesto, se
considera que la vulnerabilidad es ba].a si el uso de lefia esta limitado a una proporci6n mi-
nima de vecinos.
Llama la atenci6n que amplias zonas de la regi6n mas rica en energia hidrocarburifera del
pats, atin sigan utilizando lefia para cocinar. De acuerdo a la informaci6n consignada .en el
Censo 2001, en el 80°/o de todas las comunidades de la regi6n, entre el 90°/o y 100°/o de los
vecinos utilizan exclusivamente lefia para cocinar, una cifra indudablemente muy alta para
un medio ambiente fragil y a la vez muy rico en otras fuentes de energia. EI Mapa intermedio
elaborado ha sido considerado para generar el Mapa final de Vulnerabilidad, que se presen-
ta mas adelante.