Page 168 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 168
Cuadro 44: Macroproblemas, problemas, potencialidades y tendencias
Macro problemas Problemas y Limltantes Potenclalidades (*) Tendencias
Alto nivel de vulnerabilidad a Severas condiciones climaticas tanto en temperatura como en precipitaci6n pluvial Defensa Civil organizada para la atenci6n de Falta de coordinaci6n en la
riesgos naturales y antr6picosAltonivelderiesgosdedesastresparlapresenciade (sequla). desastres, especialmente las sequlas. lucha contra la sequia.Crecimientodelos
Experiencias locales en la mitigaci6n devulnerabilidadesyenlaatenci6nde
Frecuentes chaqueos incontrolados (lncendio§).
desasti.es.
lnadecuada practica agropecuaria que deforesta zonas boscosas, provocando un flujo
dlversas amenazas natu rales rapido y erosivo de las aguas pluviales (lnundaciones). impactos por desastres.
y antrdpicas, coma pcir laexistenciademdltiples
Falta de una politica y pradica de prevenci6n y reducci6n de vulnerabilidades, asi
vulnerabilidades. como mitigaci6n y atenci6n de desastres.
El potencial hidrocarburifero de la zona Desaprovechamiento de
lnadecuada ocupaci6n del territorio. oportunidadesAdnnoseconcibe la
generara mayores regalias.
lnexistencia de un sistema funcional de centros jerarquicos debidamente equipados y La ubicaci6n geogfafica y su funci6n de
ardculados entre si, que respondan adecuadamente a los requerimientos de lapoblaci6n. nexo de interrelaci6n de vastos territonos y
Bajo nivel de estructuraci6n recursos.
del territori o El desarrollo de centros urbanos coma
Planificaci6n urbana inexistente o rebasada par el crecimiento acelerado y
desordenado de las principales ¢iudades. Yacuiba. VIllamontes y Camiri hace del ocupaci6n arm6nica de
Chaco una zona atractiva para vivir. toda la regi6n del Chaco
lncipiente desarrollo de la mayor parte de las capitales de municipio.
Dispersi6n de las viviendas en las comunidades, especialmente en la llanura.
Altos niveles de pobreza y bajo desarrollo humano.
lnsuficiente y deficiente infraestructura de educaci6n y salud.
Altos indices de analfabetismo, baja escolaridad y alta mortalidad infantil.
La cooperaci6n internacional y los La cobertura actual de
Bajos niveles de cobertura de Deficiente calidad de los servicios de educaci6n y salud, incluyendo los servicios de Gobiernos Municipales estan disponiendo servicios no cubre la
servicios basicos y sociales educaci6n superior y servicios especiallzados en salud. recursos. demanda
Deficiente y dificil acceso de la poblaci6n rural a los servlcios de salud.
Niveles baj.os de cobertura de servicios b6sicos en el area rural (agua potable, energia
electrica, saneamiento basico)
Producci6n basada en el aprovechamiento de los recur§os naturales renovables y no Existencia de recursos naturales renovables Falta de organizaci6n
renovables, sin generaci6n de valor agregado. y no renovables. productiva (cooperativas)
Existencia de recursos hldr]cos disponibles,peronoaprovechadosadecuadamente.
Bajos nivele§ tecnol6gicos y de inversi6n.
Falta de una visi6n dedesarrollocomt]ny
Escasa diversificaci6n de cultivos (monocultivo del malz, fr6jol)
compartida por parte de lasfuerzasvivasdelaregi6n.Faltadeunaconcepci6nadecuadadedesarrolloque
Reducido tamafio del mercado intemo, tenues vlnculos con el mercado nacional, y
dlstancias significativas a los mercados externos.
Economia poco competjtiva y lnfraestructura vial, de transporte y de apoyo a la producci6n deficiente. No se cuenta
de bajo valor agregado con con medios de transportes adecuados para el tipo de producci6n que se genera. permita sentar las bases de
bajos ingresos economlcos desarrollo regional a largo
Sector privado empresarial debil y poco estructurado. Tejido empresarial poco
per cap,ta.
artlculado. plazo.
Condiciones de entomo para el desarrollo del sector privado y productivo pocofavorables.
Escaso desarrollo del sector productivo.
Reducida capacidad de generaci6n de excedentes: producci6n de subsistencia a
autoconsumo.
Escasez de la infraestructura de riego.
lnexistencia de programas que apiinten a desarrollar emprendimientos productivo§ y
fortalecer y diversificar la base productive regional.
Avance de la frontera agricola sobre areas con escasa aptitud agricola No apucaci6n de PLUSDeforestaci6ncon
Reducida superficie con potencial agrtoola.
Crecimiento acelerado de centros urbanos.
Suelos: erosi6n y degradaci6n de la capacidad productiva. incremento de zonas
erosionadas
Vegetaci6n: sobre pastoreo, desmonte y chaqueo.
Degradaci6n de los recursosnaturalesydelmedio Existencia de suelos aptos para agrieulturaintensiva,extensiva.ganaderfayusa
Recursos hldricos: contaminaci6n mineral6gica, biol6gica y cambios en la estrilctura y
composicibn de la ictiofauna.
ambiente forestal.
Pesca comercial sin respetar la epoca de veda.
P6rdida de la biodiversidad, recursos alimentarios, medicinales. culturales, etc.
Contamlnaci6n ambiental, contaminac.idn urbana por desechos s6lidos y liquidos.
Practicas agropecuarias no sostenibles: sobre pastoreo, monocultivo, cultivos en
pendientes escarpadas.
Sobre posici6n de derechos de usa de la tierra: Areas protegidas, TCOs, concesiones
Conta minaci6n ambientalparmanipulaci6nde
p etrol eras, area rural-urbana.
Conflictos de usa, de derecho Escasez de tierras agricolas con potencial productivo para el desaITollo agropecuario. Existencia de Leyes Sectoriales: lNFiA, hidrocarburos
de la tlerra y diversidadcultural
FORESTAL, HIDROCARBUFilFERO, etc.
Saneamiento lento, costoso y engorroso. Falta de coordinaci6n en elterritoriodelas
Asentami entos inegulares y dotaa.6n inadecuada, nivel urbano y rural.Regionalismo asignaciones de uso a los
recursos nafurales.
Escasa coordinaci6n y/a articulaci6n interinstfucional.
Superposici6n de competencias.
lnadecuada y limitada Leyes y normas mal aplicadas. Existencia de instituciones como:
capacidad institucional MANCHABOL, MANCOR, MANCHACO Falta de coordinaci6n
lneficiente aparato pt}blico: estructura instituctonal inadecuada, proceso de
planificaci6n departamental poco articlllado y con escasa vi.si6n estrat6gica.
Recursos humanos poco calificados.
(*) En la siguiente secci6n se amplfan las potencialidades del Chaco Boliviano