Page 170 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 170
• Potencial silvopastoril
Las llanuras de los municipios de Yacuiba y Villamontes del departamento de Tarija y Macha-
reti del departamento de Chuquisaca presentan un potencial para la producci6n silvopastoril
de ganado bovino criollo y como actividad ganadera secundaria esta la cria de caprinos con sis-
temas de manejo adecuados. Bstas tierras no presentan potencial para la producci6n agricola,
debido a la limitada disponibilidad de agua y a la fragilidad de los ecosistemas.
• Potencial forestal
La dnica zona con potencial forestal permanente se encuentra en el Subandino, en los munici-
pios de Entre Rios y Carapari del departamento de Tarija. El aprovechalniento de productos
maderables debe ser realizado con planes de manejo forestal aprobados por la instancia co-
rrespondiente. Las especies maderables mss importantes son el cebil, quebracho colorado y
blanco, cuchi, lapacho, entre los mas importantes.
• Potencial pesquero
El mayor potencial pesquero se encuentra en el Rio Pilcomayo, entre las especies piscicolas
mas importantes se encuentran el sabalo, dorado y surubi. Sin embargo, esta potencialidad
debe encararse paralelamente al saneamiento ambiental del Rio Pilcomayo, el cual presenta di-
ferentes niveles de contaminaci6n por la concentraci6ri de minerales en el departamento de Po-
tosi. Para preservar este potencial. tambi6n es importante respetar los periodos de veda.
2.2 Potencialidad en recursos hidricos
Si bien el Chaco Boliviano presenta serios problemas relacionados con la distribuci6n, canti-
dad, conservaci6n y manejo del recurso hidrico, y la sequia en esta regi6n es recurrente y al-
canza rangos de catastrofe por las severas condiciones climaticas que enfrenta (como ser,
lluvias concentradas en periodos cortos (dos meses), altas temperaturas, evapotranspiraci6n
alta, escorrentia rapida, suelos arenosos que permiten una rapida infiltraci6n), el Balance Hi-
drico demuestra que eriste un volumen apreciable de este recurso, por lo que su aprovecha-
miento debe ser encarado de modo efectivo.
De ahi que es posible reducir los efectos esperados de esta amenaza natural en base a una
buena planificaci6n de cosecha de agua de lluvia y rios, basada en la construcci6n de atajados,
aljibes y tendido de ductos, los que ham sido propuestos en nuestros perfiles de proyectos.
A fin de examinar el potencial hidrico de las Unidades Territoriales Municipales (que se pre-
sentan mss adelante), es oportuno destacar la relaci6n de dichas unidades y las subcuencas hi-
drograticas a las que pertenecen, como se muestra en el Cuadro 46.
En el Cuadro anterior se aprecia que algunas subcuencas se encuentran en gran parte o en su
integridad en alguna de las Unidades Territoriales Municipales sefialadas (como Rio Pilaya en
la Unidad Sur o el rio Grande Alto en la unidad Noreste), mientras que otras subcuencas tie-
nen una presencia muy reducida en algunas de ellas (como el Caine en la unidad Norte y nores-
te o el Parapeti Alto en la unidad Central).
No obstante ello, el factor que mss limita la posibilidad de medir la disponibilidad efectiva de
este recurso radica en la insuficiente informaci6n hidrometereol6gica, 1a casi nula medici6n de
caudales de los rios mas importantes que surcan su territorio y la escasa evaluaci6n del poten-
cial hidrico de aguas subterrineas.
En la Mancomunidad del Chaco Boliviano se cuenta principalmente con tres tipos de fuentes
de aguas: