Page 172 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 172
PFiopuESTA DEL PIAN DE: OFiDE:NAMIENTO TERRITOF3lAL 171
2.2.1 Rios Principales
Rio Pilcomayo, con un caudal medio de 200 m3/s, es una de las principales fuentes de agua de
la Mancomunidad del Chaco Boliviano: Sin embargo su aprovechamiento es deficiente, irrigan-
do aproximadamente 150 ha, a trav6s del m6dulo inicial de PROVISA. Los intentos de aprove-
chamiento de esta fuente datan de principios del Siglo X, los mismos que han quedado
truncos, habiendo en algunos casos s61o realizado estudios y en otras, construcciones parciales.
Rio Grande o Guapay, es otra de las fuentes de agua mas importantes por su curso permanen-
te y elevado caudal debido a su gran irea de captaci6n de mas de 60.000 km2 a la salida de la
zona montariosa. El caudal minimo medio es de 40 m3/s y un promedio anual de 250 m3/s. De
acuerdo a los estudios del proyecto Abap6 - Izozog, el caudal anual del rio Grande puede llegar
a 480 m3/s una vez cada 25 afios, y hasta 300 m3/s una vez cada 5 afros.
Rio Parapeti, el caudal medio del rio Parapeti a la altura de la poblaci6n San Antonio del Para-
peti es de 56.7 m3/s, con un caudal utilizable de 24,5 m3/s.
Las posibilidades de aprovechamiento de los principales rfos son principalmente a trav6s de
tomas derivadoras y/o reguladoras, tanto en el sector del Subandino como en la Llanura Chaco
Beniana para su posterior conducci6n a las comunidades y poblaciones de la Llanura Chaco
Beniana, tanto para consumo humano y animal, aunque tambien para riego en pequefia a me-
diana escala y suplementario.
2.2.2 Escurrimientos permanentes e intermitentes
De acuerdo con los resultados presentados en la secci6n de Cuencas hidrograficas, Escurri-
mientos superficiales, se observa que existe un fuerte potencial para el aprovechamiento de
estos cursos permanentes, particularmente en los rios del Subandino, por lo que se propone
que muchos de los proyectos de aprovechamiento de este recurso se localicen en este sector
para su posterior conducci6n a la Llanura Chaco Beniana.
Por su parte, 1a escorrentia es mayor en las Unidades Territoriales Municipales del Subandino,
particularmente en las serranias y montafias, como consecuencia del efecto topogrffico mas
acentuado que presentan estas Unidades, por lo que los rios en esta area son mds caudalosos y
torrentosos. Tambien la alimentaci6n de las napas freaticas y del flujo subsuperficial se eviden-
cia en magnitud importante en las Unidades Territoriales del Subandino.
En cambio la evapotranspiraci6n real es mayor a la precipitaci6n en todas las Unidades Terri-
toriales Municipales a excepci6n de las unidades Central este y Noreste del Subandino lo cual
se explica porque estas Unidades poseen un ciclo hidrol6gico mas uniforme a lo largo del afro y
a que la magnitud de la precipitaci6n es de las mas altas del Chaco Boliviano. En las demas
unidades se observa un deficit hidrico pronunciado, como se puede vcr en el Cuadro 47.
Apreximadamente el 80°/o del territorio de la Mancomunidad del Chaco Boliviano sufre de se-
quia o poca disponibilidad de agua en un rango que varia entre 8 a 10 meses/afro, como se
puede apreciar en el Cuadro 47.
Desde el punto de vista de la escorrentia puede apreciarse que el potencial hidrico se halla
principalmente situado en el Subandino, mientras que la Llanura chaquefia se caracteriza por
el d6ficit de agua.