Page 213 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 213
212 PLAN DE: OFiDE:NAMIENTO TERF}ITORIAL MACFioREGIONAL DE:L CHACO BOLIVIANO
1. GEST16N DB RIESGOS Y LUCIIA CONTRA LA POBREZA
Reducir la pobreza, disminuir las disparidades o asimetrias entre la poblaci6n urbana y rural,
asi como entre las unidades territoriales municipales, e incorporar la gesti6n de riesgos en
todas las instancias y niveles de la vida social en el Chaco Boliviano, son los ejes criticos del
desarrollo chaquefio.
La pobreza afecta al 78°/o de la poblaci6n chaquefia, situaci6n relacionada con los bajos niveles
de acceso a servicios basicos, principalmente en el area rural, 1os bajos niveles de cobertura de
acceso a salud y educaci6n, donde s6lo el 80/o de la poblaci6n ha alcanzado el nivel de instruc-
ci6n secundario, ya que la oferta educativa esta restringida en la mayor parte de las comunida-
des s61o a escuelas a nivel primario. La tasa de mortalidad infantil es de 62 por mil. La
inversi6n local se ha orientado principalmente a los municipios urbanos. y se ha concentrado
en el sector social, descuidando el sector productivo.
Por su parte la sequia limita significativamente el progreso de la regi6n, ya que la falta o esca-
sez de agua tanto para riego como para consumo animal impiden un desarrollo estable y soste-
nido de las actividades agropecuarias. A ello se suman condiciones agro-ecol6gicas poco
favorables para el desarrollo de actividades productivas, especialmente en la zona del Chaco
Seco.
Algunas acciones requeridas para reducir la pobreza, son:
• IncrLementar el acceso de la poblaci6n a los servicios basicos (agua, electricidad y sa-
neamiento basico) y sociales (educaci6n, salud).
• Impulsar procesos de agrupamiento y concentraci6n de la poblaci6n dispersa en
ireas rurales con el objetivo de viabilizar la dotaci6n de servicios basicos, sociales y
productivos.
• Mejorar las condiciones de vivienda, debido tanto a la precariedad de los materiales
de construcci6n predominantes, como al control de plagas como la vinchuca.
• Fortalecer actividades productivas como el turismo, la artesania y la apicultura por-
que constituyen fuentes de empleo e ingresos significativos para la poblaci6n de la
mancomunidad.
• Desarrollar una estructura funcional de centros jerdrquicos (primarios, secundarios
y terciarios) en todo el territorio de la mancomunidad.
La Mancomunidad del Chaco Boliviano debe acondicionar sus estructuras, capacidades y co-
berturas en servicios basicos, sociales y productivos necesarios para poder atender a 476.942
habitantes hasta el afro 2016,1o cual significa 180.561 habitantes mss respecto al ario 2001, y
a 704.642 habitantes hasta el 2026, lo cual significa 227.700 habitantes mas respecto al 2016.
Estos horizontes de tiempo y proyecciones poblacionales son referenciales, pero muestran la
magnitud del desafio que tiene por delante la MANCIIABOL y los municipios que la conforman.
2. USO DEL SUELO: ESTRATEGIA DE IMPLANTAC16N DEL PLUS
La Constituci6n Politica del Estado sefiala en su articulo 149 que "todo proyecto de Icy que im-
plique gastos para el Estado debe indicar, al propio tiempo, la manera de cubrirlos y la forma
de su inversi6n". Esta disposici6n es la base juridica apropiada para formular planes o estrate-
gias de implantaci6n de la normativa vigente que permitan asegurar su aplicaci6n, sefialando
de modo especifico las instancias y procesos involucrados.
A continuaci6n se presentan una descripci6n de las dimensiones a considerar para asegurar la
implantaci6n del PLUS.