Page 214 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 214

Obifettoos

                       Los ob].etivos de la estrategia de implementaci6n del PLUS apuntan a asegurar que la normati-
                       va vigente, expresada en los Planes de Uso del Suelo de los departamentos de Santa Cruz, Tari-
                       ja y Chuquisaca, se cumpla de modo adecuado, que la tierra se use de acuerdo a su aptitud (o
                       capacidad de uso mayor recomendado), se evite superposiciones de usos y derechos no compa-
                       tibles y se limite los usos no apropiados (tanto por sobreexplotaci6n, como por subexplotaci6n)
                       de los recursos.

                       Para  cumplir  adecuadamente  ese  fin  es  fundamental  contar  con  un  diagn6stico  que  permita
                       identificar las causas por las que hasta el presente no se ha aplicado el PLUS en el Chaco Boli-
                       viano. Entre las causas que es posible mencionar preliminarmente se encuentran la falta de in-
                       formaci6n  por  parte  de  los  usuarios  de  la  tierra,  su  falta  de  capacidades  para  hacerlo,  su
                       eventual desacuerdo con las recomendaciones de uso de la tierra, su renuencia a implementar-
                       las, el abandono de sus tierras, entre otros. La finalidad de esta estrategia es identificar las cau-
                       sas o razones por las  que hasta el presente no se ha implantado el PLUS,  pese a que  existen
                       normas  legates  que  sustentan  los  PLUS  departamentales,  y  formular  soluciones  apropiadas
                       para cada tipo de situaciones que permitan asegurar en plazos razonables su efectiva aplicaci6n.
                       Actores
                       Los actores o instancias encargadas de la e].ecuci6n del PLUS son aquellas que por las disposi-
                       ciones  legales  vigentes  tienen  las  atribuciones  y  competencias  necesarias  para  efectuar  esta
                       tarea.  En  el marco  legal vigente  son los municipios  los responsables  del manejo  ordenado y
                       equilibrado del territorio, asi como del uso o aprovechamiento sostenible de los recursos natu-
                       rales  renovables.  Tambi6n  las  instancias  creadas  por  ellos  se  constituyen  en  instancias  de
                       apoyo de primer orden en el cumplimiento de las atribuciones que el marco legal les ha confe-
                       rido. Este seria el caso de la T\IANCHABOL que debe participar de modo activo en los procesos
                       de implantaci6n del PLUS.
                       Mss alla de estos actores responsables directos de la aplicaci6n del PLUS, se encuentran ague-
                       1los otros actores necesarios para verifical el proceso de aplicaci6n e implantaci6n del PLUS y
                       efectuar el control necesario.  Entre los  actores relevantes encargados  de la verificaci6n de la
                       aplicaci6n del PLUS se hallan funcionarios municipales,  representantes de las organizaciones
                       territoriales locales, como pueden ser las TCOs, las asociaciones de productores, 1as organiza-
                       ciones pertenecientes a los pueblos indigenas del Chaco Boliviano.  Bn cada municipio debera
                       determinarse de modo consensuado,  cuales seran los actores sociales e institucionales encar~
                       gados de las tareas de verificaci6n y control de la implementaci6n del PLUS.
                       Instrumen±os
                       Los instrumentos mas importantes que deben tener a disposici6n los municipios para asegurar
                       la implantaci6n del PUS radican en informaci6n sobre las asignaciones recomendadas de uso
                       del suelo;  contacto fluido con las organizaciones de los usuarios de la tierra;  desarrollo del ca-
                       tastro urbano y rural; reconocimientos peri6dicos sobre el estado de aplicaci6n o implementa-
                       ci6n del PLUS; desarrollo de capacidades de negociaci6n y bdsqueda de acuerdos y consensos
                       con los usuarios de la tierra. Otros instrumentos, tales como

                       Supervisi6n
                       Las instancias llamadas a supervisar el proceso de implantaci6n del PLUS son las organizacio~
                       nes  de los usuarios de la tierra en primer t6rmino.  Tambi6n es necesario  que otros actores,
                       como las Prefecturas,  ONGs u otros observadores,  asuman estas funciones.  Si bien es cierto
                       que hasta el presente no existe un marco legal especifico que regule la necesidad de formular
                       estrategias de implantaci6n de la normativa vigente,  la I\IANCIIABOL tiene la oportunidad de
                       poner en marcha este proceso de modo ejemplar,  y contribuir de este modo en la practica a
                       mostrar sus bondades y limitaciones.
   209   210   211   212   213   214   215   216   217   218   219