Page 237 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 237

236                                                                                                                              PLAN DE OFiDENAMIE:NTO TERF{lTOFtlAL MACFioFiE:GIONAL DE:L CHACO BOLIVIANO


                   •     Se recomienda al Gobierno Municipal, 1a Unidad Operativa del Bosque de la Superin-
                      tendencia Forestal y a instituciones privadas, promover el aprovechalniento de espe-
                      cies maderables no tradicionales.

             En comunicaci6n
             Se requiere instalar por lo menos un punto ENTEL para que la poblaci6n pueda comunicarse
             con el resto de las comunidades y municipios.



             4.  PERFILES DE PROYECTOS

             Desde todos los rincones del planeta se viene manifestando preocupaci6n por la inminente es-
             casez del agua,  asegurando  que  alrededor  de dos mil millones  de personas  sufren escasez y
             mss de un mil millones no dispone de agua potable. Agrava esta terrible realidad la impotencia
             de muchos parses subdesarrollados que, por falta de previsi6n de sus gobiernos, han perdido
             mas del cincuenta por ciento de sus valiosas tierras htimedas, avasalladas por la desenfrenada
             destrucci6n de bosques y sistemas  ecol6gicos naturales  ocasionados por  procesos  altamente
             depredatorios,  como  la actividad  industrial,  la  concentraci6n urbana y la  actividad  agricola,
             que envenenan el agua, 1a tierra y el aj.re.

             En Bolivia los recursos hidricos constituyen un elemento fragil,  debido a que este recurso  es
             escaso en casi la mitad del territorio, en particular en el territorio que comprende la Mancomu-
             nidad del Chaco Boliviano  ( 11,6°/o de la superficie de Bolivia),  donde la falta de agua en canti-
             dad y calidad afecta particularmente a la poblaci6n asentada en la Llanura Chaco Beniana.

             A fin de comprender mejor la importancia de resolver el acceso al agua de modo estable para
             satisfacer las diferentes necesidades, a continuaci6n se presenta una sintesis de la problemati-
             ca actual observando las causas de la sequia en el Chaco, las necesidades de la poblaci6n y sus
             formas actuales de abastecimiento.



             4.1 Causas de la sequia en el Chaco

             Para entender mejor las causas de la sequia en el Chaco es necesario conocer los factores que
             la afectan como ser: lluvias y temperaturas.
             El factor lluvia

             La precipitaci6n en la regi6n chaquefia varia espacialmente y es determinante de calnbios gra-
             duates de vegetaci6n,  1amentablemente los registros climato16gicos son escasos, y en muchos
             casos con series incompletas y de periodo cortos. Todos los afros presentan un periodo seco
             normal entre mayo y noviembre o diciembre, y se considera que hay sequia cuando la lluvia
             anual es un 15°/o inferior a la media. La sequia no es un problema sino un hecho de la realidad
             que debe considerarse como normal.
             En las Llanuras Chaquefia y Beniana las lluvias se concentran incluso en dos meses, osa que el
             problemas es mayor para los pobladores de ambas llanuras.

             Temperatura
             El chaco se caracteriza por primaveras y veranos  calientes,  con altas temperaturas extremas
             maximas (41 grados centigrados) y a la par descensos bruscos por efecto de las masas de aire
             frios que avanzan desde el polo sur, 1as que cuando vienen cargadas de humedad, generan las
             precipitaciones en la regi6n.
   232   233   234   235   236   237   238   239   240   241   242