Page 238 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 238
PLAN DE DE:SAFiFioLLO DE LA MANCHABOL: ACCIONES FiECOMENDADAS 237
En noviembre, diciembre y enero la temperatura media llega a 28 grados centigrado y des-
ciende a 19 grados en junio y julio. Esto demuestra que las temperaturas otofio-invernales
son templadas.
Evapotranspiraci6n
En septiembre octubre, noviembre e incluso diciembre cuando se combinan altas temperatu-
ras, baja humedad relativa y maxima frecuencia de vientos, en el Chaco la evaporaci6n alcanza
valores elevados por encima de los indices de precipitaci6n, por lo que se genera un deficit hi-
drico que debe ser cubierto, tanto para consumo humano como del ganado, a traves de la pro-
visi6n de agua por medios artificiales (tendido de cafieria, construcci6n de aljibes grandes y
atajadosgrandes).
Suelos
Los suelos predominantes son de textura franco arenoso a franco areno arcilloso, permeabili-
dad rapida a muy rapida y en general altalnente susceptible a la erosi6n hidrica, estas condi-
ciones hacen que en el Chaco la infiltraci6n sea de consideraci6n.
Sumadas todas estas condiciones hacen que la economia rural dependa del recurso hidrico,
haci6ndose necesarias las aplicaciones de estrategias de manejo del recurso hidrico, ya que la
sequia ademas de afectar al sector agricola y pecuario esta originando consecuencias de tipo
social, afectando incluso la salud y la alimentaci6n de la poblaci6n.
4.2 Requerimientos de agua en el Chaco
Uso domiciliario
En el Subandino y piedemonte que son las zonas mss htimedas de la Mancomunidad, los servi-
cios de agua potable y alcantarillado son insuficientes. La cobertura del servicio en los principa-
les centros urbanos alcanza a cerca del 40°/o de las viviendas. En el area rural, el abastecimiento
de agua potable es mas restringido ann. La mayor parte de las comunidades se proveen de agua
de vertientes, norias, aljibes y quebradas, en otros casos de los atajados, 1os cuales son llenados
en la temporada de lluvias, con alto riesgo para la salud por la contaminaci6n.
En las Llanuras Chaquefia y Beniana, alrededor del 80% de la poblaci6n rural no tiene acceso a
este servicio (agua potable),1a mayoria de las comunidades rurales no tienen sistema de alcanta-
rillado, los desechos domesticos son evacuados mediante camaras s6pticas, noria y pozos ciegos.
El servicio de alcantarillado sanitario es deficiente y solamente se benefician cinco centros ur-
banos Carapari, Monteagudo, Calniri, Villamontes y Yacuiba, el porcentaje de cobertura en
estas ciudades es muy bajo, 1legando aprordmadamente al 20°/o.
Uso agropecuario
La poblaci6n de la mancomunidad tiene su economia basada fundamentalmente en el sector
agropecuario que significa el 540/o del PIE, dentro de la actividad agropecuaria, 1a ganaderia sig-
nifica el 46 °/o, es el rubro mas importante, tanto por el ntimero de unidades de producci6n que
la practican, como tambien por el tamafio de hatos y por el valor generado, especialmente en la
zona que comprende las llanuras. Los principales factores que afectan negativamente a la gana-
deria chaquefia son la sequia prolongada y la deforestaci6n que se realiza para habilitar tierras
para cultivos. Esta dltima actividad esta generando procesos de desertificaci6n que debe ser
mitigado por programas de reforestaci6n con especies nativas.
En la mayor parte de ambas llanuras los ganaderos que se ven en la obligaci6n de llevar los
animales hacia las zonas hdmedas del Chaco (piedemonte y subandino), para evitar que el ga-