Page 41 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 41
40 PLAN DE OFiDE:NAMIENTO TEFiRITOFilAL MACROREGIONAL DEL CHACO BOLIVIANO
3.4.2.2 Salud
El acceso a centros de salud es muy bajo en la Llanura, pero tambi6n en el Subandino. La in-
fraestructura de salud no cuenta con el personal y el equipo necesario, por ejemplo, en varios
centros de salud el personal existente se circumscribe a una enfermera. Las deficiencias en el
acceso a servicios de salud de la Mancomunidad se deben a: la dispersi6n de la poblaci6n, par-
ticularmente en la Llanura Chaquefia, pero tambien a la concentraci6n de buena infraestructu-
ra de salud en areas urbanas.
La poblaci6n gravemente enferma no dispone de mucho tiempo para acceder a un estableci-
miento de salud convenientemente dotado de personal, equipo e instrumental necesario, por lo
tanto, surge la necesidad de ampliar la infraestructura que cubra las necesidades de una pobla-
ci6n creciente y de esta manera evitar p6rdidas de vidas.
La mayor cantidad de infraestructura de salud es fa limitada a Puestos y Centros de Salud.
Aproximadamente: El 61°/o corresponde a Puestos de Salud, 320/o a Centros de Salud y el 7°/o
restante a Hospitales Basicos.
Los Puestos de Salud y Centros de Salud en su mayoria son carentes de equipos e instrumen-
tal necesario para atender emergencias y complicaciones en las enfermedades. La infraestruc-
tura de salud en la Mancomunidad del Chaco se muestra en la figura 6
a) Cobertura en salud
La situaci6n de salud en la mancomunidad esta caracterizada por los altos niveles de mortali-
dad infantil (61 por cada mil nacidos vivos) la cual constituye una prioridad del sistema sanita-
rio al igual que la atenci6n de la maternidad. Sin embargo, ezdste tambi6n un escenario de
morbilidad por enfermedades transmisibles, entre ellas enfermedades end6micas (Malaria,
Leishmaniasis„ Chagas y otras) y enfermedades epidemicas (Dengue y Rabia).
La tendencia de las coberturas para todas las vacunas es ascendente desde el afro 2000 y han
logrado un control de varias enfermedades como la poliomielitis, el sarampi6n y rub6ola que
en la d6cada del 70 eran enfermedades end6micas.
A nivel de la Mancomunidad la cobertura de atenci6n en establecimientos de salud a mujeres
en edad fertil es atn ba].a, del 35°/o; en el irea urbana es del 220/o y en el irea rural de 13°/o. Es
decir el 65 °/o no acude a centros de salud
Las principales limitaciones para un analisis completo de la morbilidad son:
• Falta informaci6n sobre morbilidad atendida ambulatoriamente en los servicios de
salud y consulta externa.
• Los datos de mortalidad tienen un alto nivel de subregistro y la calidad atin es insufi-
ciente para apreciar en su verdadera medida
• Es imposible contar con series hist6ricas.
Las condiciones ambientales de la zona son determinantes del estado de salud de la poblaci6n,
ya que facilitan la distribuci6n de enfermedades, como por ejemplo, la malaria, el chagas, la
ocurrencia de brotes o epidemias de dengue, c6lera y otras enfermedades.
Por otro lado no se tiene una instancia operativa a nivel nacional que trabaje en la prevenci6n
de problemas alnbientales con fuerte incidencia en la salud.