Page 45 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 45
44 PLAN DE OFiDENAMIE:NTO TERFilTORIAL MACROFiEGIONAL DEL CHACO BOLIVIANO
b) Morbilidad por enfermedades transmisibles
b.1 Enfermedades inmunoprevenibles
Como resultado del impacto del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en el pals, 1a mor-
bilidad por enfermedades inmunoprevenibles (sarampi6n, rubeola, poliomielitis, t6tanos) ha
disminuido de forma significativa debido a sus altas tasas de cobertura que llegan casi al 100°/o.
b.2 Enfermedades end6micas (transmitidas por vectores).
Mcizcirzci, es considerada una enfermedad reemergente. El municipio de Monteagudo presenta
el mayor ntimero de enfermos atendidos por malaria 15.436 hab., Huacareta 6.241 hab., Villa
Vaca Guzmin 6.285 nab., Carapari 4.325 hab„ por cada loo.000 habitantes respectivamente.
Vcr Mapa de Incidencia de Malaria.
Chagas, el 60°/o del territorio boliviano es considerado end6mico de Chagas por la presencia del
vector Tricito/7ici {n/esfaus. Chuquisaca reporta mss de la mitad de los casos con una tasa diez
veces mayor a la nacional (mss de 300 casos por loo 000 habitantes).
Leishmcinicrsis, en Bolivia se encuentra geograficamente distribuida en el area rural, aunque el
registro de casos es irregular se observa una tendencia creciente de la incidencia desde 1992.
Los municipios que presentan casos de esta enfermedad en la mancomunidad son: Carapari
con 10 nab., Guti6rrez con 385 hab., Camiri con 3 hab. por cada loo.000 habitantes. (Vcr
Mapa) [no incluido en el texto impreso].
F{ebre cimcirzzzci, hasta el afro 2004 Bolivia era considerada end6mica, en la actualidad la po-
blaci6n esta inmunizada por las campafias de salud.
Leprci, enfermedad que se mantiene restringida a algunas areas del pals, 1a mss alta se registra
en Santa Cruz (1.34 x loo 000 nab.) y Pando (0.87). En el 2004 se reportaron 76 nuevos casos
a nivel nacional, mas de la mitad de ellos en Santa Cruz (39 enfermos).
b.3 Enfermedades agudas y emergentes
Dengue, es rna enfermedad emergente en el mundo y en la regi6n de las Am6ricas. A partir de
la proliferaci6n en nuestro pals del insecto portador, los esfuerzos por controlar la infestaci6n
fueron nulos. Los municipios que reportaron esta enfermedad en el 2004 fueron: Carapari 20
casos, Charagua con 11 casos, Camiri con 10 casos por cada loo.000 hab. (Ver Mapa) [no in-
cluido en el texto impreso].
b.4 Situaci6n, desigualdades y exclusi6n en salud
La exclusi6n se entiende como la imposibilidad de un individuo de acceder a atenci6n en
salud de manera adecuada en uno o mss de los subsistemas: Seguridad social, servicios pii-
blicos y privados.
La incidencia de exclusi6n en salud a nivel nacional alcanza al 77°/o, y supera el 94°/o en el irea
rural. Las causas de la exclusi6n pueden ser ex6genas o end6genas al sistema de salud.
La`dimensi6n ex6gena es responsable del 60°/o de la exclusi6n en salud entre ellas se tiene:
• El analfabetismo de las mujeres.
• La barrera econ6mica financiera.
• La ruralidad asociada a barreras geogrificas que impiden el facil acceso de la pobla-
ci6n a los servicios
• El origen etnico es un elemento que genera discriminaci6n y exclusi6n y muchas
veces se expresa en la demanda contenida por razones culturales.