Page 87 - Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Departamento de Tarija
P. 87

11. BALANCE HiDRIC0

             El balance hidrico de un irea es la cuantificaci6n del excedente y/o deficit de agua existente en
             dicha irea durante el afro,  donde la precipitaci6n,  sea esta liquida o s6lida (lluvia,  granizo  o
             nieve), y la evaporaci6n juegan un rol decisivo. Este tipo de estudios se realiza para establecer
             de cuinta agua se dispone y a su vez conocer su distribuci6n en el espacio geograrico.

             La ecuaci6n general que define el balance es la siguiente:



                              P-Esc-Eta-Inf=i:



             Donde:
             P :        Precipitaci6n o lluvia.

             Esc:   Escurrimiento superficial o agua que fluye sobre la superficie del terreno. Depende de
                   ciertas caracteristicas como ser la cobertura vegetal, permeabilidad del suelo y pendiente
                   del terreno.
             Eta:    Evapotranspiraci6n de las plantas o proceso de toma de agua por las plantas desde el
                   suelo y que luego se libera a la atm6sfera a trav6s del sistema foliar. Alcanzara su poten-
                   cial cuando el contenido del agua en el suelo sea 6ptimo. Esta agua es utilizada para el
                   crecimiento, mantenimiento y reproducci6no de la poblaci6n vegetal presente.

             Imf:     Percolaci6n o movimiento vertical del agua desde el perfil del suelo hacia estratos inferio-
                   res o subterrineos. Esta varial]1e esta en funci6n de un nivel especifico de humedad del
                   suelo el cual varia para cada textura del mismo. Tiene relaci6n con la recarga de acuife-
                   ros o de las aguas subterrineas.
             AS:     Cambio en el contenido de humedad del suelo

             At:       Intervalo de tiempo (para este caso es de  1 mes)
             El objetivo principal del Balance Hidrico, es el de cuantificar la disponibilidad hidrica espacial
             y temporal, para ser utilizada en la planificaci6n del aprovechamiento de los recursos hidricos
              en la Mancomunidad del Chaco boliviano (Vcr figura 14).




              1 1.1 Precipitaci6n
              El comportamiento temporal de la lluvia a trav6s del afro que se observa en la figura 15, mues-
              tra  que  el  comportamiento  de  la lluvia es bimodal,  presentandose  dos  6pocas  en  el  afro:  1a
              epoca lluviosa de octubre a abril cuando  se concentra la mayor cantidad de lluvia y la 6poca
              seca o de estiaje, de mayo a septiembre.

              Las lluvias en el Chaco Boliviano son de tipo convectivo y orogratico, porque estan condiciona-
              das por las masas de aire cargadas de humedad que provienen del sur, 1as que al ascender por
              la presencia de la Serrania del Aguaragtie,  favorecen a la formaci6n  de nubes y por tanto la
              ocurrencia de precipitaciones,  cuya magnitud es mayor en las laderas de la Serrania.  Esto se
              evidencia en los arroyos de flujo permanente que nacen de dicha ladera.

              EI Mapa de Isoyetas determinado a partir del Mapa de Precipitaci6n Anual [no incluido en el
              texto impreso| nos muestra que las lluvias medias anuales disminuyen, desde aproximadamen-
              te  1.500 mm., en las proximidades del Aguaragtie, debido al efecto orogrifico, hasta 300 mm.,
              en la Llanura Chaquefia en las cercanias de la frontera con la Reptiblica del Paraguay.
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92