Page 22 - PLAN DE MANEJO CUENCA DEL RÍO SANTA ANA
P. 22

15


                         2.     Aspectos Demográficos
                                                            3


                        Como se observa en el cuadro 8, la población total de las 22 comunidades campesinas

                        de  la  cuenca  es  de  6.051  habitantes,  concentradas  en  1.066  familias,  haciendo  un
                        promedio cercano a seis miembros por núcleo familiar.


                        La densidad poblacional promedio de la cuenca es de 11.3 habitantes por kilómetro

                        cuadrado, exceptuando Santa Ana la Nueva que tiene 749 habitantes, todas las demás

                        poblaciones no superan los 600 habitantes, siendo la comunidad de Morro Gacho la
                        que tiene un menor numero de habitantes con 102 personas.


                        La población es predominantemente joven ya que el 57% es menor a 19 años y el

                        68% menor a 29 años; en cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA) la
                        misma alcanzaría a cerca del  61% del  total,  tomando en cuenta que de acuerdo al

                        Instituto Nacional de Estadística (INE), para el área rural la PEA se considera desde
                        los 7 años adelante. Los sectores que absorben la mayor parte de la mano de obra

                        existente son el agrícola donde se desempeñan el 77% de los hombres y el 81% de las

                        mujeres y el pecuario que ocupa al 11% de los hombres y al 0,8% de las mujeres.


                        La tasa de crecimiento de la población esta fuertemente influenciada por el índice de
                        migración definitiva, en varias comunidades se ha podido comprobar que hay muy

                        poco crecimiento de la población e incluso en algunas ha disminuido.


                        Entre las principales causas de la migración pueden citarse a: La escasez de tierras

                        cultivables,  la  falta  de  agua  para  riego,  el  interés  por  conocer  otras  realidades.  La
                        migración de carácter definitivo representa el 2,2% del total de la migración anual; en

                        tanto que la de carácter temporal  alcanza al  20% de la población.  En  general  esta
                        practica  es  una  forma  de  subsistencia  que  ocurre  entre  los  meses  de  mayo  a

                        noviembre, ya que en este periodo se entra a un prolongado receso en las actividades
                        agrícolas debido principalmente a la escasez de agua. Sin embargo, este proceso trae

                        consecuencias como el descuido de la familia, la educación de los hijos, descuido de

                        los terrenos de la hacienda y otros.

                      3  Síntesis Informe Final Componente Socio Cultural. PEA - Santa Ana, Agosto de 1998
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27