Page 24 - PLAN DE MANEJO CUENCA DEL RÍO SANTA ANA
P. 24
17
apoyo madre niño. La cobertura de estas postas alcanza solo al 38%, esta baja
cobertura tendría su causa en la distancia de muchas comunidades al lugar de la posta
sanitaria, por este motivo la presencia de medicina tradicional sobre todo en el caso
de atención de partos.
La tasa de mortalidad infantil en las comunidades de la cuenca se estiman entre el 70
y 80 por mil antes de cumplir el primer año de vida, la mencionada tasa refleja un
descenso con respecto a años anteriores donde se situaba alrededor de 100 por mil.
Respecto a la tasa de fecundidad se estima en que oscila en cinco hijos por mujer, que
de igual manera presenta un descenso respecto a años anteriores.
En cuanto al Saneamiento Básico, un 70% de las comunidades cuentan con sistemas
de agua potable por cañería. Un total de 16 comunidades ya cuentan con agua potable
y letrinas; de igual manera se están mejorando las viviendas de varias comunidades
con revoque de yeso y arreglos en el interior de viviendas, lo cual contribuye
notablemente al saneamiento básico en la comunidades.
4. Estructura Social y Organizativa
Las organizaciones existentes en el área del proyecto pueden clasificarse en tres tipos
a saber: Territoriales, Sectoriales, Privadas y Comunales. Las mismas que están
aglutinadas en una Supra organización Comunal, representada por un Comité
Ejecutivo de la Microregión que se lo conoce como el CEM.
- Organizaciones Territoriales
Dentro de las organizaciones territoriales se encuentran en primer lugar los Gobiernos
Municipales que por mandato de la Ley 1551 asumen el liderazgo de la planificación
espacial en su circunscripción, son gobiernos autónomos cuyos ingresos provienen de
la coparticipación tributaria distribuida en función al número de habitantes e
impuestos, tasas y patentes determinadas por ley de la república y resoluciones
emitidas por sus concejos municipales.