Page 33 - PLAN DE MANEJO CUENCA DEL RÍO SANTA ANA
P. 33

26


                      rastrojo del maíz (chala) y otros como fuente temporal de alimento, especialmente para

                      el ganado vacuno por su utilización en las tareas agrícolas, dejando al ganado menor

                      sujetos a las posibilidades naturales de sobrevivencia.


                        No existe un control  y  aprovechamiento  adecuado de la pradera natural, debido  al
                        sistema de manejo (pastoreo libre), esto origina una paulatina perdida de las especies

                        nativas de pasturas de interés agronómico. Esta situación se presenta todos los años.

                        Por otra parte, tampoco existe un manejo técnico del ganado, en cuanto se refiere a
                        selección,  control  de  monta,  sanidad  animal  y  cobertizos  para  protección  de  los

                        animales;  solo  se  cuenta  con  corrales  rústicos,  donde  están  expuestos  a  las
                        inclemencias  y  adversidades  climáticas,  constituyéndose  un  foco  de  enfermedades

                        infecciosas por la acumulación de excrementos.


                         3.     El Riego en la Cuenca del Río Santa Ana


                        De  acuerdo  con  la  inventariación  realizada,  se  puede  deducir  que  uno  de  los

                        problemas  fundamentales  que  impiden  el  desarrollo  agropecuario  de  la  Cuenca  lo

                        constituyen:  el  déficit  de  agua  para  riego,  observándose  que  éste  se  presenta  con
                        mayor incidencia en el  sector nor-este, es decir, en las subcuenca de San  Agustín,

                        donde  prácticamente  la  producción  de  cultivos  depende  de  las  precipitaciones
                        pluviales con elevados riesgos en las pérdidas de sus cosechas, en cambio en los otros

                        sectores  se  practica  el  riego  de  auxilio  o  complementario  de  acuerdo  a  la

                        disponibilidad de agua superficial existente.


                        En los últimos años se procedió al mejoramiento de las obras de toma y al revestido
                        de los  tramos  mas críticos de los  canales  principales mediante  convenios entre las

                        comunidades beneficiadas y organizaciones estatales y no gubernamentales como ser:
                        Care, Plan Internacional, Cáritas, Aclo, Prefectura, etc.


                        Asimismo,  se  encuentra  actualmente  en  ejecución  la  construcción  de  los  canales

                        secundarios del Proyecto San Jacinto, para dotar de riego en el ámbito parcelario, lo

                        cual vendría a solucionar el problema del riego en el sector sur de la cuenca.


                        La infraestructura actual de riego en toda la cuenca se resume en el cuadro 12.
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38