Page 35 - PLAN DE MANEJO CUENCA DEL RÍO SANTA ANA
P. 35

28


                      suma,  que  la  mayoría  de  los  canales  son  de  tierra  sobre  terrenos  permeables,  con

                      grandes pérdidas de agua.


                      D.  Situación Forestal  de la Cuenca



                        La  vegetación  superior  existente  en  la  Cuenca  del  Río  Santa  Ana,  tiene  diferentes
                        estructuras; doseles y composición florística, en especial de la vegetación nativa, con

                        múltiples  biotopos  y  una  biodiversidad  importante  de  especies  generalmente

                        xerofíticas  que  tiene  un  alto  valor,  especialmente  ecológico,  que  tienden  a  la
                        conservación de suelos,  control de erosión  y al incremento de la cobertura vegetal

                        protectora de los suelos.


                        Las zonas en las que generalmente se encuentran asociaciones o consociaciones de

                        tipo  forestal  están  determinadas  y  condicionadas  por  sus  condiciones  climáticas  y
                        edáficas, las cuales en la actualidad son críticas, porque han sido alteradas.


                        En  la  Cuenca  del  Río  Santa  Ana,  las  condiciones  ecológicas    de  los  estratos

                        superiores,  han  sido  modificadas;  las  especies  antes  dominantes,  se  encuentran
                        diseminadas  de  tal  forma  que  se  encuentran  árboles  solitarios  y  completamente

                        aislados,  sin  formación,  no  proporcionan  un  grado  satisfactorio  de  cobertura,  con
                        alturas  bajas  y  diámetros  mínimos,  siendo  las  demás  especies  suprimidas  y  con

                        peligro de extinción.


                        Este  tipo  de  formaciones,  por  su  grado  de  intervención;  ocasiona  una  paulatina

                        depreciación económica y del valor intrínseco de los bosques, de cualquier tipología,
                        en aquellas que tienen un grado relativamente importante de aprovechamiento, como

                        el  Podocarpus  parlatorei,  Alnus  jorullensis,  e  incluso  las  que  se  utilizan  para

                        productos secundarios (Leña) como el Prosopis nigra, Acacia caven.


                         1.     Unidades de Vegetación.


                        El estudio de las unidades de vegetación, se lo realizó basado en la Clasificación de

                        Vegetación  propuesto  por  la  UNESCO  (1973),  cuyos  parámetros  de  medición  y
                        cualificación son:
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40