Page 83 - PLAN DE MANEJO CUENCA DEL RÍO SANTA ANA
P. 83
65
2. Evaluación Social
En el anterior acápite se presentó una identificación de costos y beneficios, con un análisis
basado en la eficiencia, aplicando un criterio interpersonal; es decir, bajo este supuesto,
que una unidad adicional de ingreso es igualmente “valiosa”, cualquiera sea el nivel de
ingreso de la persona que recibe el beneficio.
Si bien el tratamiento de la evaluación de proyectos para abordar este tema es amplio y
complejo; en este capítulo sería necesario identificar los niveles de apropiación del valor
agregado por los distintos agentes económicos que intervienen en el proyecto.
Como es conocido, el valor agregado estaría compuesto por la suma de: Los salarios, los
costos financieros, los impuestos para el gobierno y los beneficios operacionales.
En este sentido para realizar un análisis de la composición en la distribución del ingreso
incremental es necesario considerar los siguientes niveles:
a. Salarios Rurales.
b. Sueldos a Empleados.
c. Beneficios Operacionales en Fincas Agrícolas.
d. Beneficios Operacionales de Empresas Comunitarias.
e. Ingresos de las Entidades Financiaeras.
f. Impuestos al Estado.
a) INGRESOS RURALES.
Este grupo estaría compuesto por los Salarios de agricultores (jornales agrícolas) y
jornaleros del área rural que trabajan en la fase de inversiones de los diferentes proyectos
del plan quinquenal.
Es importante diferenciar a este grupo de acuerdo a las tres zonas identificadas en el
componente sociocultural. En efecto, estas zonas tienen marcadas diferencias en cuanto a
sus niveles de ingresos y por lo tanto el valor de un ingreso adicional por ejemplo en la
zona de Yesera es mucho mayor que en la zona de Santa Ana. A este respecto, es