Page 14 - PLAN DE MANEJO INTEGRAL CUENCA DEL RÍO CAMACHO
P. 14

9


                III.   Los Macroproblemas de la Cuenca.



                    El 32%  del área de la  cuenca corresponde al  área de  valle y el 68% al área de
                    montaña; las características de pluviosidad de la cuenca  muestra  la  presencia  de
                    isoyetas que varían desde 400 hasta 1.400 mm. por año, lo que marca la importante
                    diferencia de humedad ambiental presente en la cuenca; la variación de pluviosidad de

                    la cuenca también  está representada  en  la  existencia de cuatro  subzonas
                    pluviométricas; de igual manera, las temperaturas muestran una alta variación, desde
                    los 19°C en la parte baja de la cuenca, hasta los 13°C en la parte alta. Tomando en

                    cuenta estas características, se observa diferencias marcadas en la vegetación natural,
                    en los tipos de cultivos, y en menor grado diferencias en los sistemas de producción
                    agrícola y ganadera (Ver Mapas N° 2, N°3, N°4, N°5 y N°6).


                    El  Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional  del Río Bermejo, ha
                    realizado una investigación que permitió establecer la matriz de problemas, causas y

                    soluciones para toda la cuenca del río Bermejo, realidad en al cual se  encuentra
                    inscrita la cuenca del río Camacho.


                    Siete son los problemas prioritarios que se han identificado :

                          °  Degradación y erosión del Suelo.
                          °  Degradación de la Calidad del Agua.
                          °  Destrucción de hábitats y perdida de la Biodiversidad.

                          °  Inundaciones y otros desastres naturales.
                          °  Déficit de agua en la época seca.
                          °  Debilidad Institucional.

                          °  Deterioro de las condiciones de vida de la población.
                    Para  cada  uno de los problemas establecidos, se  ha conducido  un  análisis  para

                    determinar las causas básicas que los originan, los efectos sociales, económicos y en el
                    medio ambiente que provocan. Asimismo,  se precisan las acciones que deberían
                    implementarse como  soluciones posibles a los problemas. La  matriz que a

                    continuación se describe presenta esta estructura de análisis.
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19