Page 61 - PLAN DE MANEJO INTEGRAL CUENCA DEL RÍO CAMACHO
P. 61

45

                        En este tipo de  repoblamiento, pueden  ser utilizadas  las siguientes  especies:
                        Atriplex repanda, Prosopis alpataco, Prosopis nigra, Dodonea viscosa, Schinus
                        molle, Geoffraea decorticans, Acacia caven, etc.



                                   b)    Plantacion  Silvopastoril


                        El principal objetivo de ésta actividad es demostrar que con el apoyo de especies
                        introducidas en  los diferentes estratos se puede recuperar la vegetación, para
                        luego de un período de tiempo prudente poder utilizar estas áreas con un pastoreo

                        controlado, a través de una rotación de potreros que deben implementarse en un
                        futuro  inmediato,  principalmente para  solucionar el problema de forraje en la
                        época  de  estiaje,  tanto  para el ganado caprino, ovino y principalmente vacuno,

                        que sería el más rentable para la zona.

                        El sistema silvopastoril resulta ser uno de los más efectivos para el control de la

                        escorrentía superficial, ya que los índices de área foliar que se llegan a obtener
                        son  elevados. La  densidad  de especies  a ser utilizadas de acuerdo  al  PERTT
                        (1995) oscila alrededor de las 825 plantas/ha, básicamente éstas especies deben

                        ser  leguminosas, ya sean nativas o exóticas, como es el caso  de  la  Acacia de
                        albata, que tuvo un buen desarrollo en crecimiento y producción de biomasa en
                        un periodo corto de 3 años.


                                   c)    Sistemas  Agroforestales


                        El objetivo general de está práctica es el de mejorar las condiciones de producción

                        de la parcela agrícola, conservando y mejorando el suelo, a la vez que aumenta su
                        productividad proporcionando forraje a  la  ganadería, leña, madera  y  varios

                        subproductos en caso de combinarlos con frutales.

                        Este  tipo  de sistemas son viables de  incorporarlos en  suelos que se hallen con

                        niveles moderados de degradación como es el caso de los suelos lacustres, ya que
                        se introduce una tecnología apropiada para su recuperación y se obtiene una
                        producción agrícola en el corto y mediano plazo. Para implementar estos sistemas
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66