Page 83 - PLAN DE MANEJO INTEGRAL CUENCA DEL RÍO CAMACHO
P. 83

66

                             3.    Situación Actual


                         Por las características climáticas de semiárides propias de la cuenca de del río
                         Camacho y de acuerdo a lo analizado en Diagnostico Integral de esta cuenca, se
                         evidencia que la precipitación  es insuficiente  para desarrollar  una  agricultura

                         sostenida, requiriéndose la utilización del riego.

                         De las 9,522 hectáreas consideradas en la cuenca como tierras bajo uso agrícola,

                         solamente el 20,9% tienen riego durante todo el año, el 6,6% tienen medio riego
                         y el 72,5% son tierras a secano, demostrando un predominio de las tierras sin
                         riego; consecuentemente la falta de agua para riego es la principal limitante de la

                         producción agrícola en la cuenca.

                         El desarrollo socioeconómico de  la cuenca del  río  Camacho esta  íntimamente

                         ligado con la dinámica de la producción agropecuaria y esta con la disponibilidad
                         de agua, por lo que en la medida que se logre resolver los problemas hidráulicos
                         se estarán sentado las bases para el desarrollo indicado; siendo el riego una de las

                         soluciones.

                         En la elaboración del diagnóstico sobre el riego de la cuenca se ha identificado

                         como uno de los problemas cruciales las bajas eficiencias en la utilización del
                         riego, existiendo una falta de efectividad  generalizada en la utilización de los
                         escasos recursos hídricos de la cuenca, tanto en la entrega del agua a la finca

                         como en el uso en la misma.

                         Las  causas de esta situación podrían  encontrarse en  varios factores, siendo

                         algunos de ellos la precariedad de la infraestructura riego ya que en su mayoría
                         son sistemas rústicos y las deficiencias en el manejo del agua. Por otra parte, se
                         observa que en los sistemas mejorados  no se ha  considerado la  dualidad  y  la
                         complementariedad de  la parte  estructural  (infraestructura) y no-estructural

                         (manejo),  haciéndose énfasis solamente en la construcción de  los sistemas de
                         captación y conducción del agua, el resto, digamos el manejo mismo del agua, se
                         asumía que debería aparecer automáticamente por si solo; la experiencia sugiere
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88