Page 94 - PLAN DE MANEJO INTEGRAL CUENCA DEL RÍO CAMACHO
P. 94

77

                         destinados  a  la venta o al trueque (intercambio de productos con otras
                         comunidades y/o entre agricultores de la misma comunidad), y  una  parte  se
                         destina como semilla.  La producción de los otros rubros agrícolas como el

                         tomate, la vid y la cebolla, son comercializados casi en su totalidad; otros rubros,
                         como el durazno, la manzana y el membrillo son comercializados en fresco como

                         también son transformados a través de la deshidratación.

                         Los  productos  agrícolas, son  almacenados bajo  sistemas tradicionales rústicos
                         experimentándose pérdidas considerables en el almacenamiento como ocurre con

                         la papa y el maíz, por el ataque de plagas.

                         La  comercialización  de  los productos agrícolas es tradicional, obteniéndose

                         generalmente bajos precios de mercado por la alta oferta estacional de algunos
                         rubros, debido a que generalmente se comercializa inmediatamente después de la
                         cosecha por  la  ausencia de  sistemas  de almacenamiento adecuados.  Por otro

                         lado, no existen plantas de conservación y procesamiento de frutas y hortalizas, a
                         excepción de las bodegas industriales que procesan gran parte de la producción
                         de vid.


                         La actividad ganadera en la cuenca es practicada por el 83.6% de las familias.
                         Existe una elevada población de bovinos, ovinos y caprinos, con un promedio de

                         11.3, 14 y 14.6 cabezas por familia, respectivamente.  La ganadería se la maneja
                         en forma tradicional, bajo un sistema extensivo de pastoreo libre,  donde el
                         problema principal radica en sobre carga animal ya que la oferta forrajera cubre
                         solamente el 46.3% de la demanda teórica (PERTT-GTZa, 1988).  Como

                         consecuencia,  se produce la transhumancia del 85% del ganado bovino
                         principalmente, por un periodo de 6 meses, a las zonas bajas del Departamento

                         que cuentan con abundante forrage.  No obstante de esta práctica, se observa un
                         proceso de degradación continuo de los pastizales, encontrándose superficies con
                         suelos de origen fluvio-lacustre muy degradados, donde son necesarias 21.5 has
                         para alimentar adecuadamente una cabeza de ganado mayor.
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99