Page 12 - PLAN MAESTRO DEL RIO PILCOMAYO
P. 12
de la Cuenca, mayor frecuencia de inundaciones con serias afectaciones a
infraestructuras y la seguridad de poblaciones y comunidades, variaciones de lluvias,
temperaturas y periodos de sequías. Estos hechos, con tendencias de agravarse
durante las próximas décadas, influyen las capacidades de gestión integrada de los
recursos hídricos y el medio ambiente de los diversos actores de los países de la
Cuenca, tanto de las entidades e instituciones públicas como los actores y
organizaciones de la sociedad civil.
A nivel de los organismos internacionales, los temas mencionados ganan importancia,
al tiempo que se amplían las estrategias de mitigación y adaptación y se destinan
nuevos programas y fondos.
La cooperación internacional considera los siguientes aspectos relevantes para ser
tomados en cuenta en el Plan Maestro de la cuenca:
La reducción de la pobreza y la perspectiva de la producción de alimentos
con enfoque de seguridad alimentaria a nivel local,
El acceso para todos al agua segura en relación a la salud humana y salud
ambiental
La gestión integrada del agua en cuencas y buen gobierno hídrico
El cambio climático, mitigación, adaptación, gestión de riesgos con mayor
énfasis en los sectores marginales
La participación social en la gestión del agua y el uso eficiente
Interculturalidad, derechos e inclusión de pueblos indígenas
Los esfuerzos y procesos de integración entre países
III. Antecedentes
Los esfuerzos de integración regional de los tres países de la Cuenca se remontan al
tratado internacional de 1939 entre Argentina y Paraguay, que crea una Comisión
Mixta para estudiar soluciones por la virtual desaparición del Río Pilcomayo, debido a
la erosión y sedimentación en gran escala. Bolivia se suma a esta iniciativa en el
marco de un programa del PNUD junto al BID y la OEA, en 1974.
A comienzo de los 90’, continúan los acercamientos entre los gobiernos de los tres
países que conforman la Cuenca, en la intención de enfrentar conjuntamente los
problemas de la misma. Las políticas sectoriales se dirigen a mejorar las condiciones
de vida de las poblaciones y conservar la calidad del medio ambiente, en un contexto
de utilización de los recursos naturales orientado a un equilibrado y sostenible
desarrollo socioeconómico.
12