Page 105 - Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tarija
P. 105
maquinarias y ensambladores, Técnicos de nivel medio, Empleados de oficina, Directivos de la
Administración Pública y Empresas, y Fuerzas Armadas.
Cuadro N° 60. Grupo ocupacional de la población
Grupo ocupacional
(Población de 7 años o más) Casos %
Trabajadores agrícolas, pecuarios, forestales, acuicultores y pesqueros 51.217 21,75
Trabajadores de los servicios y vendedores 47.154 20,02
Trabajadores de la construcción, industria manufacturera y otros oficios 40.803 17,33
Profesionales científicos e intelectuales 21.405 9,09
Trabajadores no calificados 21.159 8,99
Operadores de instalaciones, maquinarias y ensambladores 16.995 7,22
Descripciones Incompletas 10.619 4,51
Técnicos de nivel medio 10.027 4,26
Sin especificar 5.932 2,52
Empleados de oficina 5.716 2,43
Directivos de la Administración Pública y Empresas 3.861 1,64
Fuerzas Armadas 596 0,25
Total 235.484 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) CNPV-2012
Con esta información se puede comprender una realidad donde el sector privado no tiene la fortaleza
para soportar la mayor parte de la población que trabaja; el sector público muestra importante masa
laboral sin embargo es fuertemente dependiente de los recursos monetarios percibidos por las
regalías hidrocarburíferas del Departamento; el sector cooperativo no presenta gran significancia en
la economía articulada al desarrollo, ni en el proceso económico y productivo. El sector comunitario
aparece relevante como el mayor entre los Tipos de Actores con tierra titulada (propiedad o parcela),
por el INRA; y sin mayor aporte a la mejora de la calidad de vida de la población en general.
3.9.1 Ocupación Social y Productiva del Territorio
Es importante conocer que la base económica del departamento es primaria extractiva y dependiente
de la explotación de hidrocarburos, ya que aproximadamente 42% del PIB departamental está
centrado en la actividad primaria y extractiva y 99,8% de la exportación departamental en el año
2012 correspondía a la exportación de hidrocarburos por un valor de $us. 4.568 millones. La renta
departamental por regalías e IDH ha generado en el último tiempo un incremento del Producto
Interno Bruto per cápita que ha alcanzado en 2012 los $us. 6.649 cuando en 2005 era de $us. 2.332
que es casi 3 veces el promedio de Bolivia. Los indicadores macroeconómicos permiten calificar a
Tarija como una "economía dinámica y emergente", encontrándose entre las regiones de mayor
desarrollo económico relativo. Sin embargo, estas cifras son engañosas al estar marcadas por la
influencia determinante del sector de los hidrocarburos, respecto al mínimo aporte al PIB de los otros
sectores económicos.
En este marco no se debe ignorar que la población tarijeña sigue marcada por la pobreza ya que 37%
está en el umbral de la pobreza y en pobreza extrema 23%, datos que llaman la atención por los
ingresos percibidos en estos últimos años y que las coberturas de educación, salud y servicios básicos
dejan fuera de estos beneficios a un importante segmento de la población.
95