Page 119 - Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tarija
P. 119

la 2011 se tuvo una mayor superficie cultivada de 11.984 a 12.311 Ha, pero que por los problemas
                  anteriormente explicados se tuvo una menor producción y por ende rendimientos más bajos.

                  En la gestión 2013, la producción de caña de azúcar tuvo el siguiente destino, de la producción total
                  que es 533.136 Tm, el 79,5% se destina a la transformación, se guarda un 9,5% es decir 52.961 Tm
                  para ampliar y renovar la producción y existe una pérdida de 11% que representa 60.604 Tm, esta
                  pérdida  se  da  la  quema  de  los  campos  y  la  dificultad  de  cosecha,  que  va  vinculado  a  la  falta  de
                  tecnología, para el trabajo de campo.

                                 Cuadro N° 78.   Destino de la Producción de caña de azúcar
                                             Distribución     Cantidad (Tm)     %
                                          Ampliación/Renovación      52.961       9,57
                                          Pérdida                    60.604       10,95
                                          Transformación             439.570      79,48
                                          Producción Total           553.136     100,00
                                              Fuente: MDRyT; INE.

                  De 12.311 hectáreas destinadas a la producción de caña de azúcar, existe un parcelamiento de las
                  propiedades  productoras  en  la  región  de  Bermejo  que  está  considerado  como  minifundio,  el
                  productor más grande en la región tiene una extensión de no más de 40 hectáreas, donde la mayoría
                  de los productores cañeros tienen una extensión de 1 a 5 hectáreas, llegando a un promedio de 9
                  hectáreas por cada cañero.

                  • Vid
                  El cultivo de vid en Tarija se desarrolla con enfoque multipropósito y destinos diferentes como ser:
                  para mesa, y elaboración de vinos y singanis.

                  Tarija es la zona más apta de Bolivia para el cultivo de vid teniendo un rendimiento de 6,80 TM/ha,
                  seguido por Chuquisaca con 5,81 TM/ha. El sector vitivinícola es muy importante para la región dado
                  que emplea en forma directa a más de 20 mil personas y más de 3.500 familias dependen del sector
                  por  cuanto  su  principal  medio  de  subsistencia  es  la  producción  de  la  vid  en  todo  el  Valle  Central
                  tarijeño.

                  La superficie cultivada en Bolivia es de 2.490 hectáreas, de las cuales 80% se encuentran en el Valle
                  de  Tarija.  Aunque  la  producción  en  Bolivia  es  pequeña  en  superficie  comparada  con  las  150.000
                  hectáreas cultivadas en Chile y a las 200.000 hectáreas en Argentina. Del total de la uva producida,
                  48% es utilizada para la producción de vino y singanis. Se estima que las ventas de uva de producción
                  nacional alcanzan a 24 millones de dólares, de los cuales 6 millones se obtienen del consumo como
                  uva de mesa y 18 millones como vino y singani.

                  Producción de Acuerdo a las Variedades de Uva
                  Uva de Mesa, en Fresco
                  Las uvas de mesa en Tarija tienen un gran impulso porque el mercado está en pleno crecimiento y
                  cada vez se tiene mayor demanda por uva fresca y tarijeña en los mercados de La Paz y Santa Cruz, las
                  variedades más  importantes  son:  la  Moscatel  de  Alejandría  entre  las  uvas  blancas  que  representa
                  98% de las uvas de mesa, Ribier que representa 67%, y la Cereza que representa 24% entre las negras.









                                                                                                          109
   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124