Page 127 - Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tarija
P. 127
Con relación, a la producción de carne de pollo parrillero, esta tuvo un crecimiento sostenido hasta
2011, alcanzando una producción de 4.060.470 Kg., a partir de allí es decreció pero no de manera
significativa hasta producir en 3.930.132 en el año 2013.
Gestiones (En Kilogramos)
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
3.020.229 3.234.430 3.305.796 3.296.439 3.430.416 3.830.632 4.060.470 3.923.720 3.930.132
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
El crecimiento de la producción de carne de pollos parrilleros es constante con una posibilidad de
continuar esta tendencia; situación que obedece al crecimiento del mercado local y de Potosí y Sur de
Chuquisaca al consumo del pollo.
Otro importante rubro es la producción de huevos, donde Tarija es el tercer productor de este
producto muy por debajo de la producción de Santa Cruz que alcanzó en la gestión 2013 una
producción de 880.614.569 unidades y Cochabamba con una producción de 459.598.690 unidades.
Gestiones (En Unidades)
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
14.781.841 15.805.643 20.939.150 19.554.120 20.187.508 20.187.508 20.444.091 20.360.298 20.590.213
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
La producción en el departamento de Tarija de huevos tuvo un comportamiento creciente que va de
14.781.841 unidades en 2005 a 20.590.213 en 2013, con un importante crecimiento en la producción
en este periodo que es de 5.808.372 unidades que representa alrededor de 28% el crecimiento en la
producción de huevos.
3.9.6.3 Pesqueras
Desarrollo de actividades pesqueras
La actividad pesquera está básicamente orientada a la pesca del sábalo, dorado, surubí, pacú, bagre; y
otras especies, en menor proporción. Las principales comunidades dedicadas a la pesca en una orilla
del Pilcomayo son: Capirendita, Tres Pozos, Cueva de León, San Bernardo, Bella Esperanza,
Resistencia y Viscacheral. En la otra orilla, en la zona sudeste, se encuentran las comunidades de
Ibibobo, Media Luna, Samayhuate, Tapietes y Cutaiqui.
En principio, la actividad pesquera era realizada por los nativos Weenhayek, pero posteriormente se
integraron otros pescadores debido posiblemente, a la falta de fuentes de empleo. La actividad
genera un movimiento económico importante para la comunidades originarias del departamento de
Tarija, como los Weenhayek en la región de Villa Montes y los Guaraníes en la región del Itika Guazu,
además de generar fuentes de empleo temporales en rubros variados, que van desde
comercializadores, peladores de pescado, cocineras, fábricas de hielo, etc. (PDOTT 2006 - 2025).
Acorde al Censo Agropecuario 2013, el departamento de Tarija es el cuarto en UPA dedicados a la cría
de especies acuáticas; detrás de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. Mientras que, Tarija se ubica en el
sexto lugar en UPA que trabajan en el rubro de la pesca; por delante de Potosí, Chuquisaca y Oruro.
117