Page 146 - Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tarija
P. 146

el Parque Las Barrancas, Ancón Grande, Armaos, Huayco, Tablada, San Pedro de las Peñas, Tolomosita, Erquis y
                  Sella son lugares donde se encontraron numerosos yacimientos. En el Museo de Ciencias Naturales y Etnografía
                  de la ciudad de Tarija se encuentran numerosas piezas de incalculable valor.

                  Otros sitios de interés turístico en el Valle Central son:
                     -  Represa de San Jacinto (Paisajístico, Deportivo)
                     -  Valle de la Concepción (Agrícola, Vinicultura, Deportivo)
                     -  Santa Ana, Observatorio Astronómico (Ruta del Vino, científico)
                     -  San Lorenzo (Histórico, Religioso, Paisajístico, Deportivo)
                     -  Carachimayo (Histórico)
                     -  Sella (Paisajístico, religioso)
                     -  Presa de Corana / Tomatas Grande (Paisajístico, deportivo)
                     -  El Rancho (Paisajístico, recreativo)
                     -  Erquis, La Victoria, Coimata, Club de Golf (Ecológico, Paisajístico, Deportivo)
                     -  Padcaya (Arqueológico, Religioso, Agrícola, Paisajístico)
                     -  Chaguaya (Religioso)
                     -  Rosillas (Agrícola)
                     -  Mecoya, Rejará y Camacho (Paisajístico, arqueológico)
                     -  Pinturas rupestres (se encuentran distribuidas en variados sitios)

                  Artesanías
                  En la ciudad de Tarija y el Valle Central se desarrollan numerosas actividades artesanales. La principal es la del
                  cuero, tanto en lo que se refiere a zapatería (ojotas), como artesanías para promocionar las características y
                  tradiciones de los tarijeños.

                  La  fabricación  de  instrumentos  musicales  como  la  caña,  erque,  flauta,  caja;  la  artesanía  en  madera,  la
                  producción  de  lanas,  telas  y  bordados,  son  otras  de  las  actividades  que  están  consolidadas.  Por  último,  la
                  elaboración de dulces y mermeladas artesanales.

                  c) Zona Alta y Valles Altos
                  Constituye  la  región  geológica  correspondiente  al  antiguo  valle  glacial  donde actualmente  quedan
                  como testigos las lagunas de Tajzara. En épocas pasadas hubo asentamientos de distintos grupos de
                  aborígenes, esta actividad humana generó distintas restos arqueológicos. A continuación se describen
                  algunas localidades vinculadas a esta actividad.

                  Yunchará,  Tojo,  Ñoquera  y  Ornuyo  (Arqueológico,  Paisajístico,  Artesanal)  Esta  región  se  caracteriza  por
                  presentar numerosos restos arqueológicos precolombinos. Hace unos años se descubrió el Puente del Inca (en
                  cercanías de la localidad de  Ñoquera), muy bien conservado, que ha sido calificado como uno de los pocos
                  restos arqueológicos sin alteración. Recientemente se descubrió la ciudadela de Ornuyo en un excelente estado
                  de conservación. Toda esta región, desde Iscayachi hasta Tojo está siendo objeto de interés arqueológico, en
                  vista  de  los  numerosos  yacimientos  encontrados  (se  identificaron  más  de  cincuenta  yacimientos).  Desde  el
                  punto de vista paisajístico y ecológico, esta región tiene una singular belleza típica de los ecosistemas áridos de
                  altura.

                  El Valle del Río San Juan del Oro (Agrícola, Paisajístico, Arqueológico e Industrial)
                  Esta zona se caracteriza por sus restos arqueológicos (cultura Chichas), paisajes áridos y cañones de singular
                  belleza.

                  Artesanías
                  La  Zona  Alta  de  Tarija  (Iscayachi,  Yunchara,  etc.)  tiene  importante  actividad  artesanal.  La  principal  es  la
                  producción de telas hechas en telares artesanales, utilizando tintas naturales, son bien promocionadas, en la
                  actualidad se las envía a mercados nacionales e internacionales de Europa y Estados Unidos.





                                                                                                          136
   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151