Page 150 - Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tarija
P. 150

periodo Inka), desde allí se admira los paisajes que se vislumbran aguas abajo, hasta la represa de San Jacinto. El
                  camino  se  encuentra  empedrado,  con  grandes  bloques  de  piedra  de  superficie  plana,  posee  todas  las
                  características  de  los  denominados  Caminos  Incaicos,  con  canales  de  desagües,  plataformas  y  muros  de
                  protección en ambos lados del camino.
                  Parque Natural y Área de Manejo Integrado El Cardón
                  El  Parque  fue  creado  en  2003;  al  presente  se  encuentra  en  proceso  de  integración  a  la  Reserva  Biológica
                  Cordillera  de  Sama.  Está  Área  está  ubicada  entre  las  localidades  de  San  Luis  de  Palqui  y  Curqui,  ocupa  una
                  superficie aproximada de 30.056 ha. La principal característica de este Área Protegida, es la dominancia de los
                  cardones  como  el  Trichocereus  tarijensis,  que  conforman  extensas  áreas.  Los  paisajes  son  de  extraordinaria
                  belleza, es el área de amortiguación de la Reserva de la Cordillera de Sama. Existen caminos que se introducen
                  por estas reservas y salen al norte de Iscayachi, conectándose a la Ruta 1: Tarija - El Puente.
                  Otros  puntos  de  interés  turístico  desde  la  ciudad  de  Tarija  a  la  Zona  Alta,  son  los  que  se  presentan  a
                  continuación:
                   - Tucumillas (Paisajístico, Arqueológico)
                   - Iscayachi (Paisajístico. Agropecuario Andino)
                   - Paicho y Tomayapo (Agrícola, Paisajístico, Religioso)

                  Parque Nacional y Área de Manejo Integrado de la Serranía del Aguaragüe
                  Presenta  condiciones  favorables  para  el  turismo;  dos  caminos  la  atraviesan:  la  Ruta  11  por  el  Angosto,  que
                  ofrece  paisajes  espectaculares  y  más  al  sur  la  Ruta  departamental  3300,  que  atraviesa  el  Aguaragüe  desde
                  Caraparí hasta Yacuiba; además, las ciudades de Yacuiba, por el sur y Villa Montes, por el norte brindan algunos
                  servicios de apoyo al turista. Sin embargo, adolecen todavía de una infraestructura turística adecuada.
                  Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía
                  Es una muestra representativa de la biodiversidad de la ecorregión subandina caracterizada por la formación
                  del bosque Tucumano-Boliviano. La Reserva cuenta con varias vías de acceso con vistas panorámicas, quebradas
                  y otros atractivos. Pampa Grande es el centro de la Reserva.
                  Área de Protección de Pino del Cerro
                  Esta región, al presente, no se encuentra disponible para el turismo, a pesar de contar con un camino que llega
                  hasta  su  entrada.  Existen  dificultades  para  implementar  un  circuito  turístico  donde  se  pueda  apreciar  la
                  vegetación de la especie pino del cerro.
                  Reserva Privada El Corvalán
                  Está localizada a la vera de la ruta 11 en el límite con la República del Paraguay. Esta reserva contiene la flora y
                  fauna del chaco semiárido. Aunque existe una casa para huéspedes relativamente cómoda, no se cuenta con
                  servicios de hotelería y comida, ni estaciones de servicio para vehículos.

                  3.10     GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA.
                  Los  sistemas  de  vida  son  las  “comunidades  organizadas  y  dinámicas  de  plantas,  animales,  micro
                  organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan las comunidades humanas y el resto de la
                  naturaleza  como  una  unidad  funcional,  bajo  la  influencia  de  factores  climáticos,  fisiográficos  y
                  geológicos,  así  como  de  las  prácticas  productivas,  la  diversidad  cultural  de  las  Bolivianas  y  los
                  Bolivianos, incluyendo las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
                  las comunidades interculturales y afrobolivianas” (Ley 300, art. 5, inc.16).

                  Las zonas de vida son “unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas por el conjunto de
                  las comunidades organizadas de los componentes de la madre tierra en condiciones afines de altitud,
                  ombrotipo,  bioclima  y  suelo”  (Ley  300,  art.  5,  inc.12).  Las  mismas  no  guardan  relación  con  la
                  clasificación Holdridge, l. R. De 1967, más bien se basa en los modelos bioclimáticos y biogeográficos
                  de Rivas Martínez 1996-2009, y en los avances en clasificación y mapeo de ecosistemas (Josse et al,
                  2004, 2009), y vegetación, biogeografía y ecosistemas (g. Navarro y w. Ferreira, 2007, 2009 y 2011), y
                  la clasificación de la vegetación de Bolivia (Navarro, 2011).






                                                                                                          140
   145   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155